Martes, 24. Junio ​​de 2025. El Observatorio de Vera C. Rubin, uno de los proyectos de anuncios de la astronomía moderna, logró atrapar a millones de galaxias multicolores, estrellas de Melian y miles de asteroides, desde su asiento Pachón, en la colina Coquimbo. Financiado la National Science Foundation (NSF) y el Ministerio de los Estados Unidos (DOE), esta instalación científica significa un hito histórico y anuncia una nueva era para la astronomía mundial.

México es parte de esta iniciativa astronómica de más de 50 estudiantes de la Universidad Autónoma Nacional de México (UDEG) y el Centro de Investigación y Estudios Nacionales de Desarrollo Avanzado para el Desarrollo de Software y el Centro de Datos Estratégicos ubicados en UNAM.

Las primeras imágenes de Vera C. Rubin se presentaron en el evento en Washington a través de la transferencia conjunta de Internet con más de 30 países participantes.

Durante la ceremonia, Michael Kratsios, director de la oficina de la política científica y tecnológica de la Casa Blanca, dijo que veremos más con este observador y que volveremos a tiempo. Creemos que el trabajo de estas instalaciones nos ayuda a encontrar respuestas y nos hará nuevas preguntas.

Agregó que esta iniciativa está “invirtiendo en nuestro futuro, que se sentará en la piedra angular con la que nuestros hijos serán construidos con orgullo. Pero, sobre todo, su trabajo, espero inspirar a los niños y enamorarse de las ciencias y las matemáticas”.

El Observatorio Rebin toma su nombre de la astronómica estadounidense Vera C. Rubin, pionera en encontrar evidencia de materia oscura y energía oscura. Está equipado con una cámara similar a ese automóvil pequeño y su peso es de 2.800 kilogramos.

Brian Stone, quien realiza las funciones del director de NSF, dijo que este nuevo telescopio captaría más información sobre el universo que todos los que todos construyeron la historia. “A través de esta excelente instalación científica, exploraremos muchos misterios cósmicos”.

Una de sus virtudes, dijo que era una piedra, si puede escanear el cielo más rápido que otras, “de 10 a 100 veces más que cualquier telescopio grande grande grande, es equivalente a comparar las velocidades del automóvil con un avión”.

A finales de este año, Rubin comenzará a investigar el espacio-tiempo como oferta de descendencia (LSST). Esta es una película de Night Sky, creada de escaneo repetidamente a una década para crear discos en Tiempoabandonar Ultra gran angular y ultra alta definición de universo a través del espacio y el tiempo. El conjunto de datos resultante será el más grande jamás recopilado para la astronomía óptica.

Estos enormes datos de equipo recrearán el cielo nocturno, permitiendo a los científicos comprender mejor la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura, crear una lista del camino lácteo, explorar el cielo dinámico y mucho más.

Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretario de ciencias, humanidades, tecnologías e innovación, México es parte de este momento histórico, porque los estudiantes e investigadores participan en cinco proyectos de desarrollo científico y el centro de datos estratégicos ubicados en Uzama. “Esto nos permite un enfoque prioritario para uno de los instrumentos más poderosos de la astronomía global”.

Confirmó que este proyecto es “compromiso con la soberanía científica y la integración de México en grandes conversaciones de conocimiento planetario”.

Vladimir Ávila Reese, secretaria académica del Instituto Astronómico UNAM, recordó que México era finalista del proyecto anfitrión. “Sierra de San Pedro Mártir en Baja California es uno de los cuatro mejores lugares del mundo para la observación astronómica, pero no pudimos proporcionar una transferencia a los datos de transferencia que creen en la desventaja de Chile”.

Aunque este ternero se concibe inicialmente para estudiar materia oscura y energía oscura, debido a la capacidad de sus lentes y la cámara, también se utilizaría para realizar la galaxia del censo y su distribución a lo largo de la red cósmica, así como el crecimiento de la estructura en el universo.

Detrás de sus impresionantes habilidades técnicas, el Observatorio de Vera C. Rubin es un esfuerzo colectivo y predisciplinario entre los países y generaciones de científicos para descifrar el misterio del universo. “Hoy comenzamos una nueva era en la investigación del cosmos y el universo. Felicitamos a la humanidad: más ciencia, menos guerra”, dijo Ávila Reese.

Compartir: