Cada uno se mueve, cuándo y dónde. Estos son generalmente los métodos que tradicionalmente se han dado a los informes de migración.que ha sido marcado por la velocidad y el volumen del control del borde. Un estudio internacional de raíz presentado en operaciones en colaboración con la Universidad de Pacífico (Perú) y el Centro Internacional de Investigación del Desarrollo (IDRC) en Canadá evaluó la movilidad en varios países y descubrió que EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEn Colombia La decisión de no moverse es un fuerte impacto en el legado del transporte forzado, las instituciones desconfían y cuidadosa responsabilidad dentro del hogar.
El estudio titulado “Producción en un contexto frágil: entre dignidad, raíz y migración. Estudio comparativo en América Latina y África” Muestra que en Colombia, el 55 por ciento de los encuestados excluye la migración, a pesar del hecho de que las 427 personas que participaron en el estudio viven precisamente en el campo en las divisiones de Cauca y Valle del Cauca (en los barrios periféricos de Cali), con vulnerabilidad. Los resultados de este estudio indican que a pesar de sus circunstancias, sus residentes aún están sujetos.
La desconfianza del estado, la continuación de las emisiones y las obligaciones entre las causas de las raíces. Foto:Ayuda en acción
El análisis señaló dos partes principales. En el primero, había el 55 por ciento de los grupos de muestreo que quedan para la política de raíces, cuidado o estabilidad: cuidadores, retornos y pequeños empresarios en el sitio. Dentro de este grupo, el 87 por ciento dice que están en casa y casi todos excluyen el movimiento incluso por medios legales o recursos disponibles.
En la segunda sección, el 45 por ciento quiere ir, pero está cerrado: algunas personas planean su partida cuidadosamente (solicitantes estratégicos), otros están sujetos al papel de los cuidadores y el tercer subgrupo es móvil por choques o inseguridad.
Los equipos tuvieron lugar entre 22 y 40 en entrevistas con personas que representan diferentes divisiones identificadas en la encuesta de hogares. Los jóvenes conquistaron que quieren moverse, pero no pueden; cuidadores que posponen sus propios planes; Devuelve que vuelvan a evaluar los próximos pasos; Las personas que esperaban haber desaparecido con el tiempo.
Inmigrante Foto:Mauricio Moreno. Tiempo
Después de encontrar los resultados, se demostró que para estos residentes, la estancia no es una muestra de inacción, sino una elección compleja que afecta muchos factores. Según el estudio, muchos no se sienten seguros, sino porque los shocks, la reserva económica o el miedo a repetir la insuficiencia migratoria que limitan sus opciones. También se agregan factores como la escasez de agua, las amenazas climáticas y la presencia débil del estado, que aumentan sus condiciones sin promover la migración exitosa.
El informe señala que las personas más jóvenes expresan sistemáticamente un mayor deseo de mudarse en busca de trabajo, independencia o transformación. Pero también enfrentan las mayores restricciones: legal, económica y familiar. Los adultos mayores, por el contrario, generalmente consideran la permanencia como una forma de coordinación o conciliación.
“En ambos casos, la permanencia de una decisión de relación en la que la edad, el género, la violencia y la cancelación de las instituciones, las condiciones de la posibilidad de operar y, lejos de renunciar, actúan como una política raíz contra la geografía desigual de oportunidades”, dice la investigación.
El ejército está presente en Tuluá. Foto:Juan Pablo Rueda Tiempo
Tanto en las zonas urbanas y rurales, las personas continúan cuidando a los descendientes, ancianos o entregan personas en medio de la inseguridad persistente y la débil presencia del estado. En estos casos, la movilidad a menudo es involuntaria, pero sigue siendo gracias al compromiso moral y el apego emocional de los hogares que todavía se están recuperando de la violencia pasada.
“La insuficiencia no es nuestra realidad más extraña. Por el contrario, dado el fenómeno de la moda actual, es imperativo reconocer tanto las esperanzas como las restricciones de cada población. Solo que será una posible opción”, dijo Diana Quimbay, directora de asistencia en las acciones de Colombia.
Estos son los otros países
Malí, Etiopía, México y Ecuador, otros países fueron evaluados. En los países de América Latina, la parte que planea moverse, pero aún no ha podido hacerlo, aproximadamente la mitad. Aunque en Malí y Etiopía, la situación es más complicada: solo el 16% y el 13%, respectivamente, corresponde a la parte que planea moverse. Sin embargo, más del 70% de los encuestados en ambos casos ni siquiera consideran la migración como una opción realista por falta de oportunidades.
“Tendemos a pensar que las personas se están moviendo porque dejará de lado la pobreza y la guerra y que muchos de ellos enfrentan los riesgos de la migración como la única salida. Pero es aún más dramático: que aquellos que realmente no tienen otra opción para ser y sobrevivir”, dice Pablo Uribe.
En Colombia, Etiopía y México, muchos de los que se quedan han actuado antes. Algunos han regresado después de la expulsión, otros después de la decepción o el trauma. Para los entrevistados, mantén un escudo contra los riesgos, la reinicción o el estigma. Y las esperanzas no desaparecen, pero son suaves, al ras de fatiga, deuda o miedo a intentarlo nuevamente.
Venezuela en el territorio colombiano. Foto:Mauricio Moreno. Tiempo
En este sentido, el estudio fomenta una revisión de la política de migrantes para promover las raíces y desarrollar una política que le permita elegir entre cada individuo. Además de promover la migración segura, se alienta a fortalecer sus métodos tomando medidas específicas que imaginen un apoyo directo a las personas que permanecen en contexto con la alta frecuencia de partida. En Colombia, los miembros del partido señalaron la permanencia estratégica del valor del desarrollo micro -material y el acceso a la tierra.
Pedido
“Los gobiernos deben tener prioridad en el desarrollo ubicado en áreas con alta movilidad: inversión en viviendas, servicios públicos, infraestructura y sistemas de subsistencia viva. Esto debe incluirse en los planes de desarrollo costero y los planes de resiliencia. Es necesario prestar especial atención a las áreas que afectan el cambio climático y las condiciones después de las disputas, donde los límites de movilidad son más profundos“Dijo ayuda en acción.
También se confirma que la confianza del estado debe ser reconstruida con instituciones dispersas. Para obtener ayuda en la acción, el gobierno debe invertir en métodos de protección local: planes de seguridad de la comunidad, servicios de teléfonos móviles, asistentes sociales para protección y acceso a recursos legales.
Por otro lado, se marca que el gobierno debe financiar los planes de participación de los jóvenes que contienen oportunidades locales (por ejemplo, apoyo para el empleo, acceso digital, plataforma civil), junto con el acceso a las posibilidades de movilidad (por ejemplo, migración segura, plan de viaje profesional). Estos métodos deben integrarse con los programas nacionales de jóvenes y migraciones.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político