Ciudad de México. 17. Julio de 2025. Sobre la incertidumbre global, que se extiende por los Estados Unidos, estará en un país que asigna el 80 por ciento de su vecino, pero también regará a otros secretarios para la Comisión Latina América para América Latina y América del Caribe (ECLAC).
La agencia enfatizó que, aunque México en inversión directa registró una deducción del 47.9 por ciento, para alcanzar 45 mil 337 millones de dólares, la incertidumbre publicada por la política arancelaria del gobierno estadounidense que primero influiría en el país.
Marco Leras, director del desarrollo productivo y comercial de Cepal, señaló que “exacerbó la incertidumbre que vivimos en 2025. Los años pueden hacer una sangría en el FDI Flow de este año”. Los datos del Banco de México indican una disminución del 21 por ciento en estos ingresos durante el primer trimestre de 2025. Años.
En la conferencia de prensa, Salazar-Xirinachs dijo que las políticas del país extranjero, los países latinoamericanos y promovieron al menos cuatro líneas, en la gama de relaciones comerciales, China, India y los países del Golfo Pérsico, para una bahía intraregional más grande.
Hizo hincapié en que en medio de la “gran inseguridad” que vivía a nivel mundial, “México está muy integrado con Estados Unidos y Canadá” y “es el mejor país ubicado en América Latina” de Asia y China derivada de la remodelación geopolítica. “Cuando hay experiencia e institucionalidad, los círculos de pares comienzan a trabajar con mucha fuerza, y México los tiene. El daño puede, por supuesto, derivado de la política de los Estados Unidos, pero también ventajas y muchos intereses comunes entre los dos países”, dijo.
Además de México, otros países que también tienen una fuerte dependencia de la exportación en los Estados Unidos son América Central, República Dominicana y Colombia, con aproximadamente 30 a 60 por ciento. América del Sur está menos expuesta, porque en los países generales, la región individualiza menos del 20 por ciento de las exportaciones a los Estados Unidos y, en algunos casos, menos del 10 por ciento.
El Secretario Ejecutivo del ECLAC dijo que hasta ahora, lo que se anunció es el 30 por ciento para México, y otro 50 por ciento para todas las importaciones de Brasil. Sin embargo, esta cuota tiene diferentes efectos.
Con el 80 por ciento de su mercado de exportación en los Estados Unidos “, en el caso de México, la influencia de este aumento se suaviza por el hecho de que los aranceles solo se aplicarían a los productos exportados que no están incluidos en el contrato TMEC”, dijo Salazar-Xirinachs.
En el caso de Brasil, la tasa de tarifas fue anunciada por el 50 por ciento del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, Brasil envía solo el 12 por ciento de las exportaciones a los Estados Unidos, mientras que más del dos veces, el 28 por ciento va a China.
La UE depende del chileno de cobre
En el caso de que la tarifa del 50 por ciento a la importación de cobre, el Secretario Ejecutivo de ECLAC dijo que Chile es un país que podría tener un afectivo más grande, porque envía alrededor del 36 por ciento de sus exportaciones a los Estados Unidos. Sin embargo, no se pierde.
“Estados Unidos depende en gran medida de las importaciones de cobre. La mitad de su consumo se entrega, y la propagación de la producción local debería ser varios años. Es algo sofisticado”, dijo desde el año “, dijo de año a otro.
Sí, hay estimaciones de que las cuotas y las dimensiones en los minerales pueden causar una disminución del 0.2 por ciento en el PIB Chile en los próximos tres años. Sin embargo, el país sudamericano podría redirigir las exportaciones a otros mercados.
IED en México salta 47.9%
En resumen, antes de que la tendencia global que terminó con el desarrollo de la FDA para una disminución del 11 por ciento, el año pasado de América Latina y el Caribe aumentó un 7,1 por ciento, por un total de $ 189 mil millones. Sin embargo, retira la menor participación del PIB, 2.8 por ciento, que fue de 3.3 por ciento en promedio durante la última década.
ECLAC explicó que el mayor impacto en la variación regional en Brasil (13.8 por ciento) y México (47.9 por ciento), quienes ocuparon el primer y segundo lugar como conservas y juntos, representaban el 61.6 por ciento de las entradas totales en la región.
Esto contra lo que sucedió en Colombia, Chile y Argentina, que se encuentran entre los cinco países con las corrientes más altas de SDI, pero registraron un flujo de inversión más bajo en 2024. Años, que el año anterior. Y junto con el aumento en Brasil, el crecimiento y más compuesto de caída en Colombia, Chile y Argentina, quienes vieron que estas banderas se redujeron.
La reinversión de las ganancias explicó la mayoría de los federales en México, el 63 por ciento, aunque no son nuevas inversiones, sigue siendo una buena noticia, según Llilin. Hablan de “percepción asequible de los negocios”. También son “un signo raíz a largo plazo y un compromiso en la economía mexicana”, dijo.
“Y la atracción de México en el área de la IED, y el impacto de esta inversión aumentará en el que el país logra articular sus esfuerzos para atraer con este plan mexicano ahora”, agregó.