Gerente de consignación, Alfredo SaadeDerrotó el memorando sobre la comprensión que se firmó con el régimen de Venezuela para el establecimiento de un área fronteriza económica, que ha criticado lo que implicaría en términos de seguridad.
Cuando levantó su posición, Saade también estaba en oposición a aquellos que continúan dudando de la junta. “No podemos seguir señalando a Venezuela como si fuera lo peor que sucedió en la región, o como sería lo peor que le puede pasar a Colombia (…) Venezuela es un socio que necesitamos y tenemos que construir y avanzar y lo estamos haciendo, los pioneros están contentos con lo que viene “. Comentó en una conversación con W Radio.
El presidente Gustavo Petro y el comandante del consignación Alfredo Saade. Foto:Archivo privado
También declaró que “el área de Binnoe es un área económica que se ha buscado durante muchos años (…), la frontera ha sido atendida por los dos países, por lo que esto es lo que se busca para un desarrollo y consistencia indispensables con el presidente de PETRO cuando busca la industria agrícola.
En consulta que debía hacerse en el Parlamento, señaló: “Se preocupan que de repente tienen que ir al Congreso y a otros que no (…) habrá problemas necesarios que se dirigirán al Parlamento, pero para mover arroz, su revisión y su evaluación, no necesita un paso a través del parlamento”.
Saade y Morales fueron a Caracas el jueves. Foto:Redes sociales (x).
Todavía hay dudas sobre este Acuerdo, especialmente porque el contenido de Caracas se ha firmado entre el Ministro de Comercio, la Industria y el Turismo en Colombia, es desconocido Diana Marcela Morales Rojas y vicepresidente de Venezuela, Delcy Rodríguez.
El lunes, en su programa de televisión, Nicolás Maduro celebró la “primera zona binacional” que describió como un “contrato histórico”.
Nicolás Maduro. Foto:AFP
Esto “, continuó Maduro, consta de los estados de Táchira y Zulia en Venezuela.
“La intención es que todas las áreas son paz bilateral, integración comercial, inversión y desarrollo en todas las áreas (…) para liberar esta primera área binacional de influenciadores negativos, contrabando de drogas, personal médico y baches”, dijo Maduro, y agregó que hay una propuesta para otra área.
Crítica
Álvaro Uribe, ex presidente. Foto:Mauricio Moreno/Tiempo y archivos privados
Diferentes industrias han estado involucradas en cuestionar la propuesta e incluso han sabido que es una decisión que puede terminar siendo favorable para las organizaciones penales en la frontera.
“El área binolar inaceptable estuvo de acuerdo con la tiranía de Maduro. Allí, el crimen que fue patrocinado por el contrabando de drogas, fortalecido y protegido por Maduro”, fue una de las críticas como ex presidente de Álvaro Uribe antes del acuerdo de intención firmado por ambos gobierno.
En esa línea, Uribe se clasificó: “Es un paso adelante en la entrega del país al crimen internacional y su protector como Maduro”. Luego dijo que el próximo gobierno, que reemplaza a Gustavo Petro, debe respaldar esta propuesta: “Preparemos a otro gobierno que debe tomarse como una de sus primeras decisiones, el 7 de agosto de 2026, la eliminación del área dañada por el contenedor”, dijo.
En el mismo orden, el ex embajador colombiano en Juan Carlos Pinzon: “Es una seria amenaza para nuestra soberanía”. Según el candidato para la oficina presidencial, con esa área binacional “, sin embargo, estos territorios quedaron por esta organización, los colombianos dependen de y sin la posibilidad de utilizar sus recursos y territorio”.
Benedetti cambiaría su posición en el retiro de Petro. Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político
Con recursos internacionales