31 de agosto El concesionario privado actual que sirve a Alfonso Bonilla Aragón en Valle del Cauca terminará su administración de 25 años de 2000.
Será una aeronáutica civil (AeroCivil) conducirá a esta operación, a partir de septiembre, en dudas de las autoridades y sindicatos en el valle de Cauca.
Es una terminal aérea ubicada en la comuna de Palmira, que proporciona sus servicios pulgadas y el resto de la región.
Este es Alfonso Bonilla Aragón. Foto:Archivo privado
Según el gobernador Dilian Francisc Toro y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, es necesario tener un nuevo concesionario privado que tenga suficientes músculos financieros para modernizar Aragon Bonilla en su inicio al progreso.
A partir de marzo del año pasado, la posible acción de Aerocivil, esperando la concesión a privado para invertir en trabajo y desarrollo en el aeropuerto, el gobernador del valle, además del alcalde de Cali y los gremios, como Propicticia, repitió su miedo al futuro de la terminal aérea.
Aeropuerto de Alfonso Bonilla Aragón en Palmir. Foto:Tiempo de archivo
El gobernador advirtió que desde el último año ha estado esperando una concesión privada y, aunque se considera el progreso en el progreso con Aerocivil, se trata del retraso, porque la segunda mitad del año ya está en marcha, y los detalles de la llamada a la nueva concesión no se conocían, dañando el desarrollo y el rendimiento del aeropuerto.
Este llamado también es propicta, así como representantes de la Asociación Colombiana de la Agencia de Viajes y Turismo (Anato), además de la biopalia de la Federación Nacional de Colombia (Fedebiovust); Energía renovable y nuevas empresas de la Asociación de Cultivadores de Caña de Sugar en Colombia (Asocaña) y KPMG.
“Insistimos en que el aeropuerto es más que una infraestructura en la que las personas y los aviones vienen y ingresan, es un nodo de competitividad turística y comercial de la región. Además, teniendo en cuenta las condiciones de la geografía colombiana y limitando otras formas de transporte, no podemos olvidar el valor social que representa el transporte aéreo, que es el único medio de transporte, dijo el director de la passeng ulla, ulo, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL, UL.
“Por lo tanto, debemos insistir y exigir al gobierno nacional sobre la necesidad de una licencia para el aeropuerto, en la que es importante que la solicitud esté experimentando una fase de aprobación y el proceso de selección de una nueva licencia antes de septiembre de este año. Esta conversación de múltiples actores es para que hemos ampliado la mente y entendemos el significado del aeropuerto como un polo de desarrollo”, dijo el consejo.
Alfonso Bonilla Aragón, aeropuerto de Palmir. Foto:Tiempo
En estos aspectos, varias entidades del ecosistema del aeropuerto han acordado, quienes aseguraron que la licencia debe garantizar suficientes inversiones en la modernización del aeropuerto, incluyen los indicadores de servicio al usuario final y los mecanismos de flexibilidad, que le permiten crecer al ritmo de la demanda en el avión.
También se destacaron las conclusiones extraídas de la COP16, que mostró la capacidad del aeropuerto para satisfacer una mayor demandaasí como las posibilidades resultantes de las condiciones geográficas y atmosféricas privilegiadas para conectarse con los mercados clave.
“Necesitamos un aeropuerto de alta calidad para el colombiano del suroeste. Nuestros beneficios competitivos están disminuyendo si no abordamos este requisito. Este año hemos predicho que recibiremos 3100,000 visitantes y aumentaremos en un 15 % en turismo, mientras que el resto del país está creciendo hasta el 8 %, pero si no tenemos un buen aeropuerto, nuestras posibilidades están comenzando a contracción”, dijo el secretario de desarrollo económico, Mabel Bara.
Hizo hincapié en la necesidad de un programa articulado entre el gobierno nacional, las autoridades locales, el sector privado y los actores de los ecosistemas, que integra las actividades del aeropuerto con turismo, logística y desarrollo de la seguridad del territorio.
También hay solicitudes de desarrollo sostenible y competitividad, como un impulso para el uso de biocombustibles equilibrados para la aviación (SAF), en el que durante la biofalia de la Federación Nacional de Colombia (Fedebiocboust).
El punto es que Valle del Cauca tiene opciones importantes debido a su agronegocio y la producción actual de biocombustibles equilibrados para la aviación.
El Director Ejecutivo Propífica confirmó la necesidad de continuar promoviendo un espacios de trabajo múltiples y articulados para fortalecer el desarrollo del aeropuerto y sus cadenas productivas.
“Esta nueva administración, que se reanudará a partir del 1 de septiembre, a la que presentamos tres solicitudes, es extremadamente importante: expresa una mesa de trabajo que se refiere a cómo mejoraremos nuestra comunicación internacional y nuestro atractivo nacional. Planificación estratégica de diez o veinte años con inversiones en infraestructura y experiencia para nuestros visitantes y turistas; y diseñamos el aeropuerto como una attracción turística.
“¿Qué hace que los aeropuertos de Bogotá y Medellín sean tan dinámicos que combinan el tráfico de pasajeros con un movimiento de carga?. Debemos generar un aumento en la carga del tráfico en la región. Además, tiene una ubicación que, en nuestra opinión, permitiría, por ejemplo, vuelos directos a Asia, no solo por su ubicación geográfica, sino también por su crecimiento. Debemos aprovechar la versatilidad de este aeropuerto. “El jefe del país IATA Colombia fue notado por Paul Bernal.
¿Qué dicen en el gobierno nacional?
“El gobierno nacional construye un proyecto de iniciativa privada que expandirá y modernizará a Alfonso Bonilla Aragón. Este proyecto se esfuerza por otorgar en la primera mitad de 2026. Recuerde que el aeropuerto, además de la infraestructura, es parte de la cadena de comunicación logística fundamental para el desarrollo económico de la región “, dijo Carlos Alberto Carrasco de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANIA).
Según AeroCivil, con motivo del final del contrato de concesión actual, la entidad “procedería en el proceso de reversa, planificación, entrega y recepción, así como acciones presentadas para garantizar la continuidad y la seguridad del servicio del aeropuerto”.
“Para garantizar el éxito de este proceso, Aerocivil diseña inversiones iniciales para 59,877 millones de pesos en los primeros ocho meses. De manera similar, como parte de su proyección, estimó hasta 90,000 millones de pesos en caso de que la entidad sea necesaria para administrar el aeropuerto durante un período de 11 meses”, dijo la entidad.
Además, en Aerocivil enfatizaron la tabla de organización operativa y procesos corporativos relacionados con la gestión humana, la tecnología, la comunicación y el mantenimiento. Entre las actividades esperadas, el mantenimiento de la infraestructura se incluye como terminales y consejos.
Según estos trabajos, según AeroCivil, están organizados, pero lo más importante es que hasta ahora es la disponibilidad de recursos en el período de ocho a 11 meses, si es necesario, coincidiendo con el anuncio o después de esperar este premio en el próximo año.
“Aeronáutica civil transmite ciudadanos y usuarios de transporte aéreo de pasajeros y carga, garantizando la provisión de servicios aeroportuarios durante esta etapa de transición en el Valle del Cauca y la terminal aérea colombiana colombiana del suroeste en la terminal aérea principal”, dijeron en Aerocivil.