Las batallas de estilo libre son un fenómeno que ha tomado las calles de Bogotá de extremo a fin. Desde la biblioteca tintal hasta el parque de La Colina, todos los días de la semana en la capital colombiana, se realizan eventos de estilo libre a los que cientos de jóvenes demuestran su talento para improvisar en las bases de rap.
Es una disciplina artística en la que, cumpliendo solo el requisito de bordear, suena bien e improvisar, Freestyler puede decir lo que quieres sin ningún filtros. Desde una enseñanza de la vida o una frase divertida, hasta un insulto o una frase melancólica, siempre que sus palabras lleguen al público y a los jurados de la competencia en la que participa.
Diverso Versis, un proyecto creado por el programa ‘Bogotá, libre de machismo’ perteneciente al Ministerio de Cultura, es un circuito de batallas de estilo libre que busca cambiar las reglas del juego y recompensar que Freestyler que logra demostrar su talento para improvisar, pero sin la necesidad de recurrir a Macho, discriminatorios o que se basan en humilizar al oponente.
En la primera temporada en 2024, el campeón fue el Freestyler Zulaim. La segunda temporada de diversos versos comenzó el 25 de julio con 144 participantes y tendrá ocho rondas preparatorias en las que las grandes figuras dentro de la escena de estilo libre, como Nazo, Arci y Zulaim, enseñarán a los participantes a improvisar lejos de los insultos. Se jugará una gran final el 3 de octubre a las 5 pm en el medio pastel de Bogotá.
Zulaim fue el ganador de la primera edición de verso diversa en 2024. Foto:Cortesía diversa
Formados principalmente por hombres, pero con una participación más y más femenina, estos circuitos se caracterizan por disfrutar de la crudeza para insultar al rival, algo que da lugar a liberar rimas maches, misóginas o racistas y que a veces se celebran, cuando se encuentran con el objetivo de entretener a la audiencia y demostrar creatividad para la improvisación.
“Nos dimos cuenta de que Freestyle se ha convertido en el proyecto de vida de cientos de jóvenes en el país. Al ser una disciplina artística, queremos insertar un torneo en el que los participantes puedan demostrar su talento para las rimas, pero generando una conversación de la co -respuesta y las masculinidades no violentas”, explica Felipe, directora de transformaciones culturales de la Secretaría de la Cultura y el Líder de la Cultura del Proyecto del Proyecto.
En 2024, diversos versos tuvieron su primera edición y enfrentó diferentes desafíos. El primero, convenciendo a los jóvenes libres de libre de Freestylers a participar en un torneo que los sacó de su zona de confort y los invitó a asumir el desafío de demostrar su capacidad de rima, pero lejos de las burlas e insultos al rival.
El primer día ni siquiera llegó a los 15 participantes, porque para muchos Freestylers no pudieron improvisar insultando o decir lo primero que ocurrió por controversia de que se convirtió en un tipo de censura, por lo que dejaron de participar en la dinámica.
Esta percepción de algunos participantes llevó a la organización a permitirles improvisar con la libertad temática, pero dejar en claro que las reglas del evento seguían siendo las mismas: la que priorizó un mensaje positivo y lejano a la agresión verbal.
“In the Freestyle of the whole world if there is machismo and discrimination because they are scenarios where it is sought to attack the opponent, whether because of their gender, for their country or for the skin color, but there are more and more spaces in which the freestyle is sought without rudeness and without discrimination,” says Camilo Hernández, better known as Nazo, one of the pioneers of the freestyle battles of Colombia.
Nazo es uno de los maestros más importantes de las batallas de estilo libre en Colombia. Foto:Fernando Vega – @fernandocongafas
Gracias a sus más de 20 años dedicados a ser un maestro de las ceremonias de las batallas de estilo libre más importantes, Nazo conoce muy bien el circuito y fue uno de los elegidos, junto con otras personas libres experimentadas en el país como Eletin, para dirigir la capacitación en la que los libres se les enseñó la práctica de improvisar el amor del arte y sin la necesidad de atacar verbalmente a nadie.
Después de varios talleres y capacitación, los jóvenes se unieron, los maestros lograron enseñarles el arte a improvisar sin insultos y fue posible tener el número suficiente de competidores para hacer el primer torneo de estilo libre de diversos versos, libres de machismo y discriminación en la mitad del pastel de Bogotá.
“Fue agradable ver cómo terminaron uniéndose a los raperos que han estado en esto durante muchos años y también se despegaron que apenas comienzan. Este fue un espacio en el que las madres de los participantes llegaron a apoyar, las personas que no sabían mucho sobre el tema se acercaron y vieron una cara más amigable del estilo libre”, dice Nazo, quien presentó el evento frente a casi tres mil personas.
El ganador de la primera temporada de diversos versos fue Andrey Stiven Villamil, mejor conocido como ‘Zulaim’ un MC de 24 años que, a pesar de haber estado participando en torneos de estilo libre, donde todos los participantes buscan atacar a su rival, lograron atribuir al formato y demostrar su capacidad para improvisar lejos de los inquietud, el impropio y el vencimiento.
Lo que más me costó participar en este evento fue cuidar el vocabulario. La mayoría de los freestylers provienen de batallas donde es habitual ser muy grosero o muy agresivo. Aquí tuvo que improvisar ser muy consciente de que debe prevalecer un mensaje positivo
ZulaimPrimer ganador de verso diverso
Zulaim fue el ganador de la primera temporada de diversos versos en 2024. Foto:Fernando Vega – @fernandocongafas
En diversos versos, Zulaim se enfrentó a sus rivales que ya conocía, con quienes las rimas más agresivas e insultantes que se les ocurrieron se habían arrojado, y ahora compitieron nuevamente en estilo libre, pero con un discurso diferente.
Zulaim recuerda que una de las rimas más agresivas o controvertidas que dijo en una batalla callejera fue contra un joven con movilidad reducida en un pie. “Dije: iba a dar tenis de cumpleaños al zoquete, pregunté cuánto encajamos y dije Rin 17”.
En diversos versos, el objetivo era enfrentar batallas sin burlarse o aprovechar cualquier defecto, discapacidad o característica física de sus rivales. En los primeros talleres de entrenamiento, Zulaim reconoce que todavía se quedó insultante rimas de vez en cuando, pero con el paso de los días, estaba puliendo su estilo libre para mejorar el contenido y adjuntarlo a un formato amistoso.
“Una de mis rimas favoritas en diversos versos era uno en el que le dije a mi rival:” Debido a que no cumpliste tus sueños, te sientes triste, y que no podía cumplirlos, no me dijiste que no me digas que no puedo porque no pudiste “, recuerda.
Las batallas de Freestyle nacen en los Estados Unidos y se popularizan a fines de los 80 como una forma de resolver conflictos entre las pandillas Bronx que reemplazarán a la agresión física. Es por eso que desde su origen se ha caracterizado por ser una práctica muy confrontadora y agresiva y en la que muchos jóvenes buscan humillar a su rival para demostrar su galantería ante las personas que la observan. Sin embargo, a lo largo de los años, la disciplina ha tomado un tono más artístico en el que los jóvenes se acercan al rap, lo usan como una forma de expresar sus sentimientos y desacuerdos y desarrollar habilidades para la música, la poesía e incluso el rendimiento.
Verso Diverse es una de esas iniciativas que busca contribuir con la transformación cultural de las masculinidades y el machismo en la sociedad, pero también la evolución de las batallas de estilo libre como un arte separado de la discriminación.
“Una de las cosas que hice para mejorar el contenido de mi improvisación fue leer más. También enfocar mi estilo libre en sonar buenos, rapeando y preocupando más por la forma”, agrega Zulaim, que en 2025 pasó de ser el campeón de la primera edición de este circuito a ser uno de los evaluadores que elegirán la ganadora de la segunda edición de la segunda edición.
Gabriel Ávila
Tiempo de periodista
IG: GABO.AVILA23