
Él Presidente Gustavo Petro Nuevo acusado el martes El ministro del consejo centrado en el asunto sobre la seguridad de los ciudadanos. La reunión tuvo asesinato, seguridad fronteriza con Venezuela y Eln.
Leer también
El presidente comenzó el espacio que se refería a los números que regresa en diferentes espacios al afirmar que en ningún caso ha cambiado la medición de los gobiernos anteriores. Además, señaló que los datos eran la clave para crear una política pública que “exceda el puturivismo”.
También aprovechó el espacio para referirse a la decisión del Tribunal principal de Bogotá, que ordenó la libertad del ex presidente de Álvar Uribe Vélez. “No entiendo cómo Uribe es libre y la EPA Colombia Presa. ¿Es justicia o es la venganza de un hombre?” Dijo.
El presidente Petro se refirió a la libertad del ex presidente de Álvaro Uribe Vélez. Foto:Ete
El primer gráfico presentado fue una tabla con el número de asesinatos del año desde 1990, que muestra que para 2024 la relación era de 26 por 100,000 habitantes.
“Sin caer en el terror de los medios, la violencia de 1991 a 2022 fue muy alta. (…) Tenemos que tomarnos en serio el reconocimiento de que desde 2002, cuando comienza el gobierno de Uribe, Colombia comenzó a reducir su tasa de asesinatos. No lo hemos criado “dicho.
Sin embargo, señaló que el objetivo sería estar más lejos para reducir el asesinato y establecer a Bogotá como un ejemplo de lo que se puede lograr en el país. “Colombia comenzó a reducir su tipo de cambio porque Bogotá disminuyó su asesinato y Bogotá lo hizo porque Mockus confirmó la prioridad en ese asunto”, agregó.
El presidente dijo que esta reducción se explica por tres aspectos: el enfoque de la educación que se introdujo en el alcalde de Bogotá, la “mano dura” del ex presidente de Uribe y la paz de Juan Manuel Santos. “¿Son contradictorios? En mi opinión, no; son adicionales”, agregó.
Leer también
Fue en un momento en que se refirió a una resolución 9509 de 2025, donde el registro reconoció el registro del Comité de Ciudadanos, que busca solicitar consideración sobre un referéndum sobre el Tratado de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno y el FARC.
“Los caballeros están equivocados, por favor, el secretario de la tierra. El estado colombiano hizo una declaración unilateral a las Naciones Unidas, lo que nos obliga a seguirla. Si se realiza un referéndum y se toca el proceso de paz, es el archivo que no podremos seguir. Las sanciones contra Colombia serían fatales, sería irresponsable. Uribe acordó al menos que se llegaría a algún tipo de trato, ¿cómo van a derribarlo? “Dijo.
Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, al firmar el Tratado de Paz. Foto: Héctor Fabio Zamora. Archivo
‘Eln está en Venezuela’
También señaló que uno de los problemas de los acuerdos de paz era que ahora no hay condiciones para las negociaciones políticas. “Hoy no hay políticos en la rebelión, solo algunos viejos caracterizados por ladridos de piedra llamada” Pablito “”, dijo en referencia a Eln.
“Diosdado dice que en Venezuela no es ELN; sí lo son. Lo que he hecho es invitarlos a sacarlos, coordinar”, agregó.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)