Los estudiantes jóvenes dirigen un proyecto a través de paisajes sonoros y su influencia en el pozo humano.

La gira se lleva a cabo en Austria, los Países Bajos y España con actividades de investigación, talleres y presentaciones científicas.

El mayor Del Cauca de la institución universitaria ha adoptado una misión científica en Europa que se ha orientado a investigar el paisaje sólido y su influencia en el pozo humano y la protección del medio ambiente en entornos urbanos. Esta iniciativa es parte de la estrategia interdisciplinaria ‘Mantra’ y el proyecto de “urbanfonía” y apoya las universidades y la cooperación en el continente europeo. El equipo de investigación está formado por el director científico de Urban Phony, Julián Grijalba, y los estudiantes Rodrigo Martínez y Juan Torres, miembros de la semilla de investigación de “estudiante de mantra”.

La ruta comienza en la gran reserva de biosfera de Walstal en Austria, un espacio natural que se reconoce en todo el mundo por sus activos ambientales. Allí, las grabaciones de audio se realizan en treinta puntos estratégicos con la participación de voluntarios para evaluar las reacciones emocionales contra los sonidos naturales, como el agua fluida, la canción de las aves y el movimiento del viento. Este ejercicio trata de contrastar la percepción de los paisajes acústicos naturales con el propio estrés de los entornos urbanos.

El equipo de la ciudad de Innsbruck, Austria, desarrollará un sólido levantamiento en el centro histórico con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial. Con estos registros, se preparan cartografías acústicas con las que podemos entender qué tan bien los entornos fundados afectan la calidad de vida y el pozo de la ciudadanía. Estos aportes sirven para avanzar en propuestas más sostenibles e integradoras para la planificación urbana.

La misión en Amsterdam, los Países Bajos, donde Unimayor estará presente en el Congreso de Intellisys 2025, progresará en el uso de redes neuronales plegables que se aplican al análisis de paisajes sonoros por espectrogramas. La propuesta trata de abrir un debate científico internacional sobre el papel de la inteligencia artificial en el diagnóstico, clasificación y planificación del entorno acústico en las ciudades.

Finalmente, la experiencia en la Universidad de Santiago de Compostela en España se completa con la realización de talleres, seminarios y espacios de intercambio académico. Allí, un prototipo del sensor acústico desarrollado por Urbanphony, que mide la variabilidad espacial de los paisajes urbanos de sonido y ofrece nuevos instrumentos para la gestión de territorio.

Con esta gira internacional, UniMayor fortalece su proyección académica y confirma el compromiso de la educación pública con la producción de conocimiento global. Además, esta misión posiciona a la institución como una referencia latinoamericana en la investigación interdisciplinaria sobre paisaje sólido, lo que muestra la importancia de la cooperación científica entre Colombia y Europa.

Pastel: Rodrigo Martínez, Julián Grijalba y Juan Torres, estudiantes.

68

Compartir: