Esto afecta el colapso de las nubes de gas y se incluye en todos los procesos que ocurren en el universo, dice Ary Rodríguez, investigador de UNAM
Viernes, 29. Agosto de 2025. Estudio de polvo interestelar, forma de pequeñas partículas de tierra que flotan en el espacio, que están lejos del rompecabezas, el planeta y, en última instancia, a las condiciones que hacen un papel clave “, dijo Día Ary Rodríguez González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM).
“El polvo afecta el colapso de las nubes de gas, donde hay elementos como el hidrógeno y el monóxido de carbono, que abundan en las armas espirales de las galaxias y dan a luz nuevas estrellas y planetros en el espacio”, agregó el investigador.
Durante la conferencia “mover el polvo intermedio”, se ha considerado repetidamente “feo en el entorno interestelar, damos más importancia a las estrellas, pero el polvo está allí, involucrado en todos los procesos que ocurren en el espacio”.
El experto explicó que, además de la intervención en la formación de estrellas, desempeña un papel central en el transporte de elementos desde donde se formó en las regiones distantes de la galaxia, que promueve la homogeneidad en su composición química.
También se absorbe y se desmorona, que aunque interfiere en el universo, es un factor que los científicos deberían considerar al estudiar fenómenos cósmicos. Además, es un elemento estratégico del enfriamiento de las nubes de gas, la condición necesaria para la formación de estrellas.
Rodríguez González mencionó que era conocido sobre la existencia de sumidero polvoriento durante más de 100 años, pero al principio fue difícil saber sus características. Luego, con el progreso y la mejora de los observatorios cósmicos, podría investigar más su relevancia.
“En sus observaciones sobre la Vía Láctea, William Herschel (1738-1822) notó las regiones oscuras en el cielo a quienes interpretó como” agujeros “o vacíos; o áreas donde no había estrella.
“Hoy sabemos que es lo intersignado entre las estrellas, es evidente que el universo no podría estar vacío, pero nos costó unos años entender que este elemento era por importancia”, dijo el experto en gas astrofísico.
Este polvo se forma a partir de partículas de arenisca más pequeñas, con tamaños típicos entre 0.001 y 0.1 micrómetros, es decir, mil espesores del cabello humano. Y se origina en la atmósfera de las estrellas gigantes rojas o de supernovsky.
“Los vientos estrella, el proceso de partes externas de las estrellas que se dan por vencidas en la velocidad de la sobremogidos hacia el entorno entre en el entorno, lo que tiene polvo lejos de las estrellas en las que se forman”, explicó.
Rodríguez González dijo que una gran parte de su trabajo es realizar simulaciones numéricas para la reproducción de la dinámica ambiental, el gas que arrojó estos elementos y trató de ver cuánto llegaría.
“Lo que tendré al final es la estructura de la computadora que nos dice, lo que nos dice cómo se propaga el gas, cómo se expande de la galaxia, donde tiene una densidad más alta y cuánto enriquece químicamente diferentes áreas”.
El investigador de UNAM señaló que gracias a los instrumentos como el telescopio espacial cercano a la cámara infrarroja (nircam) Jaime Webb Desde la administración nacional de aeronáutica y espacio, es posible observar las estructuras que formaron polvo entre zumbidos en sí mismo.