El Instituto Cultural León Tolstoi se ubica en el centro vibrante de Bogotá, la capital de Colombia, y se ha convertido en un importante punto de encuentro para quienes desean sumergirse en la rica herencia cultural rusa. En este emblemático establecimiento, el pasado 2 de abril de 2025, se llevó a cabo un evento significativo que atrajo a numerosos asistentes, incluyendo a miembros de la embajada rusa en Colombia. Durante esta ocasión especial, se develó un majestuoso busto de bronce en honor a León Tolstoi, una de las figuras más emblemáticas de la literatura mundial.

La obra escultórica fue creada por Salabat A. Sherbakov, un destacado artista originario de Rusia. Este busto, que anteriormente estaba cubierto con una tela roja, fue revelado por el Embajador de la Federación de Rusia en Colombia, Nikolay K. Tavdumadze, junto con Darío Florez, el presidente del Instituto Cultural León Tolstoi. El ambiente estaba cargado de emoción, mientras los asistentes capturaban el momento con sus teléfonos móviles, y estallaron en aplausos prolongados al descubrir la obra.

Durante la ceremonia, Konzuelo Rodríguez, vicepresidenta del Instituto Cultural León Tolstoi, tuvo la responsabilidad de presentar al embajador. En su discurso, destacó la importancia de la institución en la promoción de la cultura rusa y la influencia de Tolstoi. “El Instituto Cultural León Tolstoi en Colombia es un lugar donde muchos colombianos han llegado a profundizar en la historia y la cultura de la Federación Rusa. Aquí, los estudiantes pueden aprender ruso, disfrutar de películas y leer sobre la vasta literatura rusa, incluyendo la obra de León Tolstoi. Hoy, tenemos el honor de revelar este busto como símbolo de la amistad entre nuestras naciones”, enfatizó Rodríguez.

De izquierda a der. Embajador de la Federación de Rusia en Colombia Nikolai K. Tavdumadze, y presidente del Instituto Cultural León Tolstoi, Rubén Darío Flórez – Préstamo Juan Camilo Amaya

Desde José Asunció Silva hasta León Tolstoi

El Instituto, localizado en la Calle 12 No. 34, en Bogotá, tiene un significado especial. Una de las razones más relevantes es que aquí es donde comenzó el diálogo literario entre Colombia y Rusia en el año 1888. El primer gran escritor colombiano y latinoamericano que se atrevió a escribir sobre León Tolstoi fue José Asunció Silva, quien residió en esta misma calle. Este hecho resalta la conexión histórica y cultural que ha perdurado con el tiempo, irradiando un sentido de continuidad y una rica historia conjunta entre las dos naciones, reflejada en el vasto legado literario de Tolstoi.

Silva, durante el mes de julio, escribió en un artículo que abordaba la magna obra de Tolstoi, Guerra y paz: “Una narrativa que abarca dos décadas de la historia de Rusia… desde la nobleza hasta los mendigos hambrientos, donde se contempla la plenitud de la humanidad y la naturaleza.” Esta cita resalta la complejidad y el alcance de la obra de Tolstoi, que ofrece un panorama vasto y detallado de la vida en Rusia a través de sus personajes y circunstancias.

Rubén Darío Flórez, por su parte, recordó que Silva, a tan temprana edad, fue capaz de captar la grandeza de la literatura de autores rusos como Tolstoi y Dostoyevski. Flórez subrayó lo impactante que es que Colombia, con su joven e inquieta mente literaria de 28 años, se dirigiera a تحقیق sobre estos grandes genios de la literatura mundial y lo que esto significó para el intercambio cultural entre Colombia y Rusia.

Flórez también comentó: “La presencia de León Tolstoi aquí simboliza un profundo diálogo entre ambas culturas que trasciende las normativas de la civilización occidental. Además, a través de Tolstoi, se puede experimentar la riqueza de emociones, la profundidad del ser humano y los conflictos universales que aún resuenan en nuestros tiempos. Este acto representa una celebración de la amistad entre nuestras naciones, así como la fusión de nuestras ricas tradiciones culturales.”

El embajador de la Federación de Rusia en Colombia Nikolai K. Tavdumadze, revela la Junta Conmemorativa de Hechos

Hermandad entre la gente

Con aplausos que prolongaron el ambiente festivo, el presidente del Instituto, Óscar Billy López, compartió su perspectiva única. Recordó que hace casi 40 años comenzó su trayectoria en este instituto y que regresar a este espacio a celebrar la obra de León Tolstoi le llena de alegría y satisfacción. “Poder contribuir a este proceso y compartir el legado de un maestro como Tolstoi es un regalo invaluable”, expresó emocionado López.

La representante del Consejo de Coordinación de Compatriotas Rusos en Colombia, Dina Maksimova, hizo hincapié en la importancia de la hermandad entre Colombia y Rusia, resaltando que el trabajo del Instituto Cultural León Tolstoi ha sido fundamental en la creación, a lo largo de sus 81 años, de relaciones sólidas entre ambas naciones.

Exposición permanente de los escritores rusos León Tolstoi y Fiódor Dostoievski: “Una reunión que no ocurrió”

Además de la ceremonia de develación del busto de León Tolstoi, el evento también sirvió como plataforma para la apertura de una exposición permanente dedicada a los escritores rusos León Tolstoi y Fiódor Dostoievski, titulada “Una reunión que no ocurrió”.

Rubén Darío Flórez, en su intervención, invitó a los asistentes a explorar la exposición que ofrece una visión única sobre las vidas de estos dos autores. “Encontrarán en esta muestra los momentos y la historia de dos vidas extraordinarias. Hay copias de manuscritos y reproducciones de sus libros más célebres, como Guerra y paz, Historias de Sebastopol, Infancia, adolescencia y juventud y Crimen y castigo.”, explicó Flórez.

Los amantes de la literatura tendrán la oportunidad de ver reproducciones de las primeras ediciones de estas obras, un verdadero deleite para los bibliófilos y los amantes de la ficción literaria. “La imaginación que existe en la ficción es algo que todos apreciamos”, acotó Flórez, resaltando la esencia de la literatura.

El evento incluyó un momento musical interpretado por el pianista Miguel Ángel Gil, quien se graduó del Conservatorio Mousgasky en Ekaterimburgo, Rusia, destacando la conexión cultural entre ambos países mediante la música. Después, se leyó un fragmento de las cartas de Tolstoi por la actriz Ana Cristina Narvaez, del teatro Cristina, cerrando el evento con un emotivo concierto del violinista colombiano Leonard Federico Hoyos, junto al pianista Leonardo Cáceresky, que vino desde Moscú.

Finalmente, el evento fue un hermoso acto que representa un hito en la promoción de la cultura rusa en Colombia, y un homenaje a un maestro literario inmortal como León Tolstoi. La exposición queda abierta para que todos aquellos que deseen sumergirse en el rico legado literario puedan visitarla y apreciar la historia cultural compartida entre Colombia y Rusia.

1: Silva, José Asunció. (25 de julio de 1893). Conde León Tolstoi. Noticias biográficas y literarias (1893)

Compartir: