El estallido de la fiebre amarilla que ha afectado ciertas áreas del país, parece haber dejado un respiro en Antioquia, donde por el momento se han reportado pocos casos. Esta situación ha generado cierta calma en la población local.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, junto al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, han confirmado que no se han registrado más casos de infección en esta región específica. “A los antioqueños, debo decirles que hasta el momento no tenemos reportes de fiebre amarilla en nuestro departamento. Envió un mensaje de tranquilidad, pero es crucial que se mantengan alertas y sigan todas las precauciones necesarias, especialmente en cuanto a la vacunación de la población que abarca desde 1 hasta 59 años. Así lo afirmó Rendón.
Por su parte, la subsecretaria de salud pública, Dionisia Yusti Rivas, señaló que no se ha detectado un caso positivo de fiebre amarilla en Antioquia desde el año 1997. Esta información ha sido crucial para los ciudadanos, ya que proporciona una sensación de seguridad en un momento en que la fiebre amarilla está causando preocupación en varias partes del país.
Desde el área de salud, las autoridades han reiterado que una única dosis de la vacuna brinda protección de por vida, y enfatizan que la tarjeta de vacunación es el documento esencial para poder recibir la inmunización. Sin embargo, en caso de no contar con la tarjeta, hay posibilidad de recibir una nueva dosis sin que ello represente un riesgo para la salud.
Vacuna
Fiebre amarilla de emergencia Foto:Istock
Las autoridades de salud han informado que durante este período se han administrado más de 13,000 vacunas contra la fiebre amarilla en Antioquia. Este programa de vacunación está especialmente dirigido a las personas de entre 1 y 59 años y se ha llevado a cabo de enero a febrero.
Además, el equipo de supervisión epidemiológica del gobierno se mantiene en alerta y activo en todas las subregiones de Antioquia para proporcionar información oportuna acerca de las enfermedades que son de interés público y que potencialmente podrían afectar a la población en general.
Síntomas
El Secretario de Salud detalló las precauciones a tener en cuenta en la sección. Foto:Meta
Los síntomas más comunes asociados con la fiebre amarilla incluyen: fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, así como un característico tono amarillento en la piel y los ojos. En casos más severos, también puede manifestarse ictericia y hemorragia. Ante cualquier sospecha, es imperativo acudir al centro de salud más cercano de inmediato.
Puntos de vacunación
En Medellín, se han habilitado diversos puntos de vacunación que incluyen las terminales de transporte del norte y del sur, así como el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
Durante el calendario de Semana Santa, estos puntos estarán disponibles en el siguiente horario: de lunes a miércoles santo y el sábado santo de 8 a.m. a 16:00.
A partir del 21 de abril, la atención en estos puntos de vacunación no estará especificada, pero seguirá en marcha.
Además, Medellín cuenta con un total de 78 puntos de vacunación institucional.
Otros puntos
- Turbo: terminal terrestre, terminal marítima Brisas del Mar, Terminal Marine Wuafe, La Playa, y el hospital Francisco Valderram. Horario: de 8:00 a 14:00.
- Necoclí: rendimiento del mar (de 3:30 a 5:30 y de 15:30 a 17:30), terminal de transporte (de 5:00 a 17:00).
- Rionegro: San Juan de Dios Gilbert Mejía Mejía y aeropuerto José María Dydova. Horario: de 8:00 a 16:00.
- En otras áreas del departamento, las vacunas están disponibles en IPS habilitadas.
“La campaña de vacunación en las subregiones de Urabá, bajo Cauca y Magdalena Medio se ha intensificado, dado que limitan con otros departamentos donde se han reportado casos de fiebre amarilla”, afirmó la subsecretaría de salud.
Otros mensajes
Estableciendo la fiebre amarilla y el dengue: más de 42,000 casos han sido reportados Foto: