“El presidente colombiano Gustavo Petro se paró en una calle de Nueva York y exhortó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia. Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”, se lee en un escueto comunicado del Departamento de Estado difundido por redes. Y ayer, Petro confirmó que ya no tiene entrada a EE.UU. y que “no le importa”, pues no solo es ciudadano colombiano “sino ciudadano europeo”. “Hermoso pueblo libre (el de EE.UU.), no lo atemorice con fusiles, señor Trump (…) Yo le digo a usted: no ordene levantar las armas de su ejército contra la humanidad, porque la humanidad responderá”.
Presidente Gustavo Petro durante un discurso en Nueva York. Foto:Presidencia
Pero aunque dijo que no le importa, el mandatario y su círculo político le dedicaron una buena cantidad de trinos a Estados Unidos: “Lo que hace el gobierno de Estados Unidos conmigo rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General”.
Con el país descertificado por los malos resultados de su gobierno en la erradicación de cultivos ilícitos, el presidente Gustavo Petro viajó esta semana a Nueva York a su última Asamblea General de la ONU. Allí, en un discurso de más de 40 minutos, Petro no habló de la compleja situación de violencia que se vive en varias regiones de Colombia y centró su intervención en atacar a Trump, a quien incluso pidió investigar en instancias internacionales por sus órdenes para bombardear lanchas de narcotráfico en el Caribe. Y cuando se creía que el duro tono del discurso en la ONU marcaría el momento más tenso de la visita a Nueva York, escaló de nuevo la situación con su intervención en una marcha pro-Palestina en la que se le vio en pleno activismo: “Le (sic) pido a todos los soldados del Ejército de Estados Unidos no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump. Obedezcan la orden de la humanidad”, dijo.
El acto de provocación fue ampliamente criticado en Colombia y diversos sectores insisten en que el mandatario debía moderar el tono y dejar a un lado la diplomacia del micrófono y trabajar, de manera constructiva, con el principal socio comercial del país. Según el Dane, entre enero y abril de este año, las exportaciones hacia ese país sumaron 4.913 millones de dólares, lo que representa el 31 por ciento de las ventas externas.
Gustavo Petro en Nueva York. Estados Unidos le revoca la visa. Foto:X: @Palestinahoy01
Rechazo de más de 500 empresarios y llamado a la moderación
Ayer, más de 500 empresarios y líderes nacionales firmaron una carta rechazando las declaraciones del jefe de Estado y las calificaron como inaceptables. “Es totalmente inaceptable que el presidente de Colombia, actuando de forma irresponsable y definitivamente irrespetuosa, desde las calles de Nueva York en visita oficial de Colombia a Naciones Unidas, se presente como agresivo activista, incitando a las fuerzas militares de los Estados Unidos a cometer un acto de rebeldía contra el gobierno de ese país. Debemos rechazar contundentemente esta actitud, y debemos expresar al mundo que no representa la voz de millones de colombianos que creemos en el respeto hacia las otras naciones, en la diplomacia y en la necesidad de cumplir no solo la constitución de nuestro país, sino con la constitución de los países amigos y aliados de Colombia”, aseguran.
Los firmantes, entre quienes se destacan Bruce Mac Master, presidente de la Andi; Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco; Germán Bahamón, director de la Federación de Cafeteros; María Claudia Lacouture, de Amcham Colombia; y la exministra María Fernanda Suárez, aseguran que “no tiene sentido alimentar nuevas violencias, menos aún interviniendo en los asuntos internos de otro país” y hacen un llamado al presidente Petro para que haya “responsabilidad y el cumplimiento de la Constitución en el manejo de las relaciones internacionales, entendiendo las consecuencias de sus actos sobre la Nación, los ciudadanos y familias colombianas”.
El presidente Donald Trump en su discurso ante la Asamblea General de la ONU. Foto:AFP
Mac Master, en diálogo con EL TIEMPO, señaló que el retiro de la visa a Petro es la consecuencia de una actitud “irrespetuosa”. “Llamar a la rebelión al Ejército y a una nación amiga es una agresión inaceptable a todas luces. Afortunadamente, el Gobierno de Estados Unidos entiende que la mayoría de los colombianos no compartimos esa actitud y ha expresado su decisión de no afectar las relaciones entre los dos países, a pesar de la inmensa equivocación del presidente Gustavo Petro. Hay que hacer un llamado al Gobierno Nacional a que actúe con responsabilidad en el manejo de la relación y evitar que se vuelva un escenario de propaganda electoral populista”, dijo.
Para Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial Nacional, lo sucedido podría tener consecuencias “gravísimas”. “Me parece que es gravísimo jugar con candela. Ojalá que quede solamente en la descertificación y en la retirada de la visa al Presidente. Petro tiene que entender que lo que él dice no solamente es su opinión, sino que afecta a todos los colombianos y a nuestra economía”, aseguró. Adicionalmente, invitó al Gobierno a tener cautela porque lo que realmente se necesita, dijo, es una lucha frontal contra el narcotráfico, la corrupción y la deforestación del país. “Se necesita mucha prudencia. Ir a un país a incitar a las fuerzas militares es terrible”, sostuvo.
En el plano político, las reacciones fueron similares. Allí, son varias las voces que advierten que el presidente Petro busca capitalizar en política interna lo que muestra como intervenciones determinantes en la problemática mundial. “Ahí vamos, pues… tal vez esto es lo que estaba buscando. Esto le dará un aura de mártir. ¿Y Colombia?”, cuestionó el exministro Juan Camilo Restrepo, una de las voces más respetadas de la política nacional.
“La diplomacia internacional es fundamental para la buena relación con las naciones del mundo, algo que nunca entendió. Su habilidad para convertirse en vergüenza nacional es evidente”, dijo el senador conservador Efraín Cepeda.
¿Habrá consecuencias?
Tras la descertificación y a pesar de las provocaciones del Presidente colombiano, EE.UU. había adoptado un tono mesurado en sus declaraciones sobre el país. El jueves de la semana pasada, y tras una pregunta de este diario, el Departamento de Estado insistió en que valoraba la relación con el país y continuaría colaborando en múltiples frentes, ya que la decisión incluía un waiver o medida de excepción que permitía mantener la ayuda sin interrupción.
Incluso tras su discurso en Naciones Unidas, en el que Petro acusó a EE.UU. de sostener un modelo fallido de guerra contra las drogas y de violar todos los convenios humanitarios internacionales, Washington mantuvo la calma.
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos. Foto:Archivo particular
“Estados Unidos y Colombia tienen una relación que se remonta a más de dos siglos. Durante casi toda esa historia, ha sido una relación muy amistosa entre nuestros pueblos. Reconocemos que en una democracia van a surgir diferentes líderes. Puede que tengamos una relación mejor o peor con determinados líderes, pero también reconocemos que cualquier líder en particular, ya sea el presidente Petro o cualquier otro, no es lo mismo que el país que dirige. Queremos tener mucho cuidado de que nuestras preocupaciones sobre el presidente Petro no tengan consecuencias negativas para el pueblo colombiano y las numerosas instituciones colombianas con las que hemos colaborado durante décadas”, dijo un alto funcionario del Departamento de Estado durante un encuentro con periodistas en Nueva York.
El funcionario, que pidió no ser identificado, insistió en que EE.UU. ha tenido programas de cooperación con instituciones civiles y militares colombianas durante décadas y ha ayudado a formar oficiales para todo tipo de labores, entre ellas antinarcóticos.
“Esto no es algo que se pueda cambiar de la noche a la mañana. Por eso creo que, en todas nuestras acciones en Colombia, hemos intentado distinguir entre el presidente Petro y el pueblo colombiano, el sector privado de Colombia y otras instituciones colombianas. Una vez más, como estadounidense, me entristece mucho el discurso que pronunció el presidente Petro, en el que elogia a Stalin. Quiero decir, estas son cosas que realmente no esperas ver en el año 2025. Pero él es un presidente de Colombia elegido democráticamente. Obviamente, Colombia tiene nuevas elecciones el año que viene, y esperamos muchos más años en el futuro de relaciones mucho más cordiales con Colombia”, dijo.
De momento, como demuestra el anuncio de la revocación de la visa de Petro, la administración Trump sigue enfocada en no castigar al país, sino directamente al mandatario colombiano. Lo que nadie sabe, sobre todo si el escalamiento continúa, es si la administración republicana optará por otro tipo de medidas más coercitivas, como restricciones consulares o la imposición de nuevos aranceles a las exportaciones. Hasta el momento, y como quedó demostrado con la descertificación y el mantenimiento del waiver que preserva la cooperación bilateral, la Casa Blanca se ha enfocado en menoscabar la imagen del Presidente y su liderazgo. Sin embargo, desde varios sectores advierten que Petro está jugando con fuego al radicalizar su postura frente a Trump, amplificando las tensiones entre ambos gobiernos.
En contraste con el choque con la Oficina Oval, el mandatario volvió a inyectarle oxígeno político al chavismo durante la Asamblea de la ONU. Negó que el ‘Tren de Aragua’ –la red criminal transnacional con operaciones en Venezuela– sea una organización terrorista y sostuvo que su amenaza ha sido sobredimensionada para justificar el bloqueo contra ese país.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, en su discurso ante la Asamblea de Naciones Unidas. Foto:Presidencia
Y es que el discurso del jefe de Estado ante la ONU fue un reflejo de los rasgos que han definido su diplomacia en estos tres años y medio: confrontacional con Estados Unidos, condescendiente frente a Nicolás Maduro, severo con Israel y omiso respecto a la guerra en Ucrania. Todo esto abordado desde la falta de operación a través de canales diplomáticos para resolver diferentes crisis.
¿Fue una estrategia del presidente Gustavo Petro?
Para el analista Jairo Libreros, los mensajes del Presidente en Nueva York van dirigidos a la base petrista y pensando en la contienda electoral de 2026. “El presidente Gustavo Petro no les habló a sus pares ni a la comunidad internacional. Sus palabras están dirigidas al consumo interno, al ciclo electoral de 2016, a sus bases petristas y a los votantes eventuales del Pacto Histórico”, indicó el experto.
Gonzalo Araujo, analista político de la firma Orza, dice que el mandatario estaría buscando victimizarse. “Siempre ha necesitado presentarse como una víctima para reforzar la idea de la opresión social y política contra la cual, dice, ha luchado tanto. A estas alturas del tablero, con el sol en la espalda, una descertificación encima y la situación de seguridad del país –así como la fiscal y la de salud– en peor condición que durante la pandemia (todo un logro del Gobierno), cualquier actuación contra Petro por parte del Gobierno de los Estados Unidos le sirve”, afirmó Araujo. Los analistas dicen que la Casa de Nariño apuesta por alejarse cada vez más de Washington con la seguridad de que esto puede servir de combustible para tratar de fortalecer su proyecto político en 2026, sabiendo que la oposición usará la descertificación como argumento para demostrar que la seguridad ha empeorado durante la actual administración.
¿Hasta dónde la prudencia que sigue predominando en Washington marcará el tono con Colombia? Esa es la pregunta del millón.
Los expertos advierten que nada garantiza que Trump, otro presidente populista, como Petro, que además no ha dudado en usar el garrote de los aranceles frente a sus contradictores internacionales, termine volviendo a sus pasos de enero pasado, cuando utilizó a Colombia como conejillo de Indias de su modelo de premios y castigos en política internacional.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ – REDACCIÓN POLÍTICA
SERGIO GÓMEZ MÁSERI – CORRESPONSAL DE EL TIEMPO EN WASHINTONG
NOELIA CIGÜENZA RIAÑO – SUBEDITORA DE ECONOMÍA
Le puede interesar
Estados Unidos revocó visa a Petro. Foto: