Una gigantesca lucha de pescadores para mantener viva la laguna de Sonso, una de las joyas de la naturaleza colombiana
A través de las iniciativas de entidades como Cocrea, las organizaciones sociales están tratando de combinar esfuerzos para limpiar los humedales de Valle del Cauca.
Con cierta nostalgia y emoción, Jair Palacios Acosta recuerda cómo hace más de 50 años Laguna Sonso era una poderosa fuente de desarrollo para cientos de familias establecidas en el antiguo sector de El Porvenir, el área rural de Guadalajara de Buga, cuya basílica emblemática vigilada por “maravillosa” se puede observar de este espejo natural.
María Omaira Rendón Rayo y Jair Palacios Acosta están luchando para mantener la laguna limpia. Foto:José Antonio Minota Hurtado / El TIempo
Su ubicación en el lado derecho del río Cauca y la riqueza biológica y natural, en la que viven más de 180 especies, permitió a muchas personas criar padres, niños y parientes en la medida en que pescaban Tilapia y Bocico.
Sin embargo, su situación actual muestra un gigante natural, que muere bajo la influencia de los esfuerzos de los residentes que quieren mantenerlo vivo y el desarrollo motor de esta región en el centro del departamento.
“Laguna es muy importante porque allí tuve la oportunidad de ganarme la vida para mi familia. Era una era dorada de peces, donde era prácticamente una compañía abierta que apoyaba a más de 150 pescadores al día”, comentó Palacios Acosta.
Recordó que los problemas surgieron cuando disminuyó el flujo del río Cauca, lo que provocó que el tanque Salvajin abriera el moco, que comenzó a desplazar a los peces y, en consecuencia, su principal fuente de vida.
Buchón, una planta invasiva que ataca la laguna: crea pequeñas islas hasta que se seca. Foto:José Antonio Minota Hurtado / El TIempo
El problema se unió por la alta contaminación del río Cauca que fluye a través de la ciudad de todos y la expansión de la carretera doble cercana.
“Laguna tenía su tubería natural, que llamamos Carlin, y junto con la construcción de la carretera, los ingenieros bloquearon Laguna y pusieron un extremo a la corriente, es decir, lo bloquearon con el sistema hidráulico de la Laguna y construyeron otra tubería por el río, que terminó y fue responsable de la palmada de una gran parte de la laguna”, dijo el pescado experimentado.
Amenaza de especies invasoras
Hoy, Laguna está luchando por respirar y vivir vivos. Las poblaciones circundantes, las organizaciones pesqueras y las familias que viven alrededor de esta joya de la naturaleza colombiana se enfrentan a un gran desafío para recuperar el espejo de la laguna, teniendo en cuenta la amenaza de especies invasoras, como las plantas de césped y hierba alemana que son responsables de la creación de islotes tan grandes y sólidos en los que las vacas pueden ser requeridas.
Se crean soluciones turísticas alternativas alrededor de la laguna para ayudar a los pescadores cercanos. Foto:José Antonio Minota Hurtado / El TIempo
“Se crearon islas con un área de hasta seis hectáreas, en las que puede caminar y donde también crecieron los árboles, por lo que no tenemos un espejo de agua permanente en la laguna, sino en aquellas masas que, junto con el movimiento del viento, forman esteras que afectan a los peces y los matan en grandes cantidades, que nos afectaron.Palacios comentó.
Es por eso que recurren a varias autoridades regionales y nacionales para la protección del medio ambiente para obtener ayuda en la recuperación de Laguna, que no solo es una atracción natural, sino también turística, que puede proporcionar a cientos de familias en el área mejores condiciones de vida económica.
Anfibia, espero salvar la laguna
María Omaira Rendón Rayo ha estado trabajando duro durante más de veinte años para recuperar este importante patrimonio natural. Gracias a sus actividades, se convirtió en representante del proyecto PAP de la Asociación de Productores Agrícolas Porvenir, que se visualizó como una comunidad que podrá mantener la laguna limpia. Esto se evidencia por sus manos, que, como los pescadores y los residentes del área, dejaron sus uñas para limpiar manualmente este espejo natural.
Aborrajado, peces de mango y ceviche, entre las delicias culinarias del área. Foto:José Antonio Minota Hurtado / El TIempo
Explica que la máquina anfibia sería una gran solución a los problemas que experimentan, ya que le permitirá limpiar de manera óptima la laguna y, por lo tanto, recuperar su esplendor y la vida de más especies que lo rodean.
“Gracias al CVC, se obtuvo un control remoto con una máquina anfibia, que era una buena alternativa a la Laguna, pero es muy costoso. Es por eso que estamos buscando una manera de poder comprar su propia máquina o bulldozer o excavadora para llevar a cabo una extracción constante y aumentar su efectividad”, dijo el líder comunitario.
Aseguró con preocupación que carecían de la fuerza laboral o los “soldados” para proteger la laguna, porque la influencia en la pesca significa que muchos pierden su motivación y abandonan el caso que los “ancianos” son actualmente apoyados. “Necesitamos renovarlos y hasta que haya un cambio generacional, será difícil para nosotros mantener la laguna limpia”, agregó.
Los espacios también se adaptaron al pozo y el cuidado de la laguna. Foto:José Antonio Minota Hurtado / El TIempo
“En las comunas de Yotoco y Buga tenemos cuatro organizaciones de fondo, que constan de unas 120 familias de pesca. Debido a que la pesca también está empeorando, muchas personas buscan otras alternativas, como el turismo de la naturaleza, el turismo y los chefs tradicionales que son responsables de ofrecer a los visitantes a los platos típicos. Es por eso que estamos buscando aliados y socios gerentes que nos ayuden en la implementación de tareas relacionadas con la protección de este humedal.“Rendón Rayo explicó.
Mencionó con preocupación que Laguna está actualmente en el 50 por ciento. Las especies invasoras ocupan su espejo natural.
Turismo de las aves, una de las atracciones ofrecidas por el área donde se encuentra la laguna. Foto:John Jairo Bonilli
En su lucha por la ayuda para este humedal, creen que la temporada de invierno es una oportunidad para extraer plantas que la afectan, por lo que llevan a cabo dos tipos de minería: “El primero es que con la ayuda de los vientos y los motores de los pescadores levantan las islas con la ayuda de kayaks, que se empujan hacia los pastos, están anclados a algunos de los Guaduas para que los arbustos no crezcan nuevamente. Laguna ya.
Humedales de posibilidades
María Omaira Rendón también enfatizó la fuerza turística de Laguna. Solo con más de 180 especies de aves y riqueza cultural representadas en el oficio, que lograron “al vacío” y difundieron su conocimiento, se convirtió en una alternativa atractiva para varios extranjeros que asisten regularmente.
Cocrea se une a los esfuerzos para salvar la laguna
La agitación, para evitar una mayor extinción de la laguna de Sonso, alcanzó la atmósfera de Cocrea, una entidad que, como parte de la Semana de la Diversidad Biológica, que tuvo lugar en Cali del 29 al 5 de septiembre de octubre, anunció el proyecto de María Omairy Rendón, que la acompaña en busca de financiamiento.
Libra y hierba alemana, grandes obstáculos en la laguna de Sonso. Foto:José Antonio Minota Hurtado / El TIempo
“La idea es que los proyectos tienen dos años para encontrar un financiero, y proporcionaremos esta desgravación fiscal de financiación para pagar un impuesto sobre la renta más bajo. Acompañaremos a Omair y su equipo en busca de recursos en empresas en la región del área de influencia. Observamos varias compañías que nos ayudan a determinar qué plan desarrollaremos, y tratamos de financiar este proyecto, destinado principalmente a expertos, transportistas de cultura y pesca tradicional “, explicó María del Pilar Ordóñez, directora de Cocrea.
Refiriéndose a este proyecto, pensó: “Las personas que trabajan en un área determinada todos los días, conocen su área, saben lo que necesitan, cuidan de él porque tienen interdependencia con ello, por lo que nosotros, administrando las ciudades, debemos mostrar humildad para comprender y aprender, apreciar y reconocer la preocupación que las comunidades hacen. A ellos les importa y cuidamos el agua”.
Otra información que puede interesarle
Presidente de ACM, Juan Camilo Nariño. Foto: