





Nuevamente, versiones de un posible llamado del gobierno de Gustavo Petro tomaron una consulta popular luego de que el ministro del Interior, Armando Benedetti, abriera la puerta a esta posibilidad. Aunque negó que se tratara de una campaña de ejecuciones, dijo que había algunos interesados en ello.
Leer también
“A mí me suena, porque ya sé que el parlamento está amamantando. Benedetti señaló a El Colombiano.
Sin embargo, fue en el periodismo que aseguró que la propuesta no era del gobierno de Petro sino de otros sectores: “Lo que pasa es que esta vez la idea viene de otros artículos políticos que se oponían a la consulta. Entonces tendría que verificar si es así para promoverla, porque la noticia no es sólo la consulta, sino que es la idea de industrias y partidos políticos que no fueron consultados.
La posibilidad de proclamar consulta popular llega justo cuando aumentan las tensiones en la discusión de la segunda versión de la reforma sanitaria en el séptimo gobierno del Senado. Hay tres presentaciones (documento, pública y elección) y ninguna tiene el apoyo suficiente para recibir.
Leer también
En ese sentido, en medio de la tensión, la posibilidad de la consulta popular ha comenzado a sonar como una opción en el proceso legislativo, donde aún no hay grandes contratos. Sin embargo, la propuesta de recurrir a la consulta popular no ha sido nada bien recibida en la Comisión Séptima donde se discute el proyecto.
“Hay una presión innecesaria sobre la Asamblea”, Así quedó registrada la diputada del Senado Norma Hurtado, una de las oradoras del texto durante la reforma. Para la diputada del Senado Esperanza Andrade, el tema es sólo uno “Cortina de humo” por el gobierno de Petro y no iría a ninguna parte.
Por otro lado, otros diputados que siguieron otra presentación, la diputada del Senado Lorena Ríos, descartaron la posibilidad de una consulta popular bajo el argumento de que no dan tiempo para recurrir a esta figura.
Leer también
Horarios de consulta
Por un lado, si lo que sugirió el ministro Armando Benedetti, que la propuesta no sería del Gobierno, la ley considera la iniciativa ciudadana popular. Sin embargo, debemos recolectar firmas, iguales o superiores al 5 por ciento de la lista electoral, y es un plazo de 6 meses para cumplir con este proyecto, lo que indicaría que el proceso se extendería casi hasta las elecciones legislativas de marzo e incluso hasta mediados de año, si todos los procesos que se entregarán al parlamento son posteriores.
En cambio, si al despacho presidencial le sigue la convocatoria, aparecen los mismos problemas de la consulta popular anterior, con la que se intentó impulsar mejoras laborales. El primer escándalo a superar es la idea del Senado.
En la consulta popular previa, se afirmó que la corporación cuenta con votos suficientes para hundir las convocatorias en las urnas, porque lo consideran como la forma de gobierno de Gustavo Petro de campaña. Ahora, la reforma sanitaria cuenta con la menor aprobación de los vecinos, por lo que habrá mucha presión para aprobarla en consulta, contrario a lo que ocurrió con la obra y que optaron por reactivar el proyecto que había hundido a la propia Comisión Séptima.
Leer también
En esta ocasión saben que la presión no es tan fuerte para aceptar la reforma de salud, por lo que saben que el arreglo de consulta popular no fue tan bien recibido por la población. Es sólo un ejemplo del primer intento de consultar con la reforma sanitaria que no se incluyeron porque sabían que no tenía la misma acogida y trabajo. Además, como señaló la diputada del Senado Lorena Ríos, los tiempos son muy densos.
Si la propuesta para realizar asesoramiento se extiende al Senado, esta empresa tiene hasta un mes para resolverla. Luego, de ser positivo, sería hasta tres meses antes de la convocatoria. De esta manera, el proceso democrático sería adecuado durante la temporada electoral del próximo año. Además, habría que elegir muy bien la fecha, ya que no puede coincidir con ninguna elección que tenga lugar en 2026.
Por otro lado, el tema de la circunscripción que viene fortaleciendo al gobierno de Petro. El jefe del Secretario General y otros, incluido el ministro Benedetti, han utilizado el tema de la reforma sanitaria como muestra de que es necesario que el Congreso haga cambios que no han podido tener un proceso en el parlamento.
Leer también
Aunque el presidente Petro dijo en su discurso del viernes en Ibagué, Tolima, que “no necesitamos una nueva constitución, la actual sirve”, dijo que la propuesta de su electorado apenas tardaría tres meses porque se suponía que traería las reformas sociales que no le han entregado.
Algunos han visto en esta segunda propuesta otro intento de presión de la Comisión para intentar mover la sanidad. Algunos miembros de la Comisión Séptima, opositores al gobierno de Petro, como el diputado del Senado Miguel Ángel Pinto, han dicho a este diario que no temen este llamado y que incluso lo aceptarían para abordar el petrismo en esta propuesta de reforma de la Constitución.
¿Cómo es el proceso de mejora de la salud?
Como se mencionó anteriormente, las reformas de salud están en la autoridad legislativa. No hay votos suficientes para ninguna de las presentaciones. Sin embargo, hay sectores que creen que el rechazo de una presentación negativa podría hacer que los contrarios al proyecto de gobierno se presenten a las elecciones.
Leer también
Sin embargo, este escenario tiene algunos problemas. Por un lado, el Partido Conservador ha dicho que no le seguirá y subraya que falta política fiscal para el proyecto. Esto quitaría al menos dos votos, los que mezcla Nadia y Esperanza Andrade.
Por otro lado, la diputada del Senado Martha Peralta Epieyú envió una carta a los ponentes sobre la opción de intentar conciliar los textos. Sin embargo, la aproximación al cargo de Secretario General haría perder apoyo potencial a la oposición.
Además, es un fantasma de atractivo para el parlamentario. La Comisión no sabe muy bien qué camino tomar en cuanto a las presentaciones, porque hay una advertencia del diputado del Senado Fabián Díaz que apelará al parlamento si celebran el documento o si el proyecto se hunde por el NO por tres presentaciones.
Leer también
El miedo pasa porque pasa lo mismo y mejora laboral. La Asamblea lo revivió y llegó a la Comisión más favorable a los intereses del gobierno. En este sentido, el texto era muy similar al del Secretario General. Por ello, varios diputados han dicho que el documento no es una opción en esta ocasión.
El uso sería sumar puntos que celebren. Aunque quienes son cercanos al gobierno han dicho que no lo apoyarán, creen que con su consentimiento podrán desarrollar sus políticas. Buscarían que la propuesta fuera modificada mediante propuestas de un miembro del parlamento para que sea lo más probable y posible.
En una entrevista estuvo el candidato presidencial Daniel Quintero. Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político