

La persecución política en Venezuela ha aumentado en lo que va del año, La reportera del país vecino de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Gloria de Mees, explicó ayer que quiere que Caracas le permita visitar el penal de Elicoid.
El informe condena la intensificación de la opresión en Venezuela desde las elecciones presidenciales de julio de 2024, allí Nicolás Maduro se proclamó ganador pese a denuncias de fraude de la oposición Y los observadores internacionales, que presentaron las actas de votación que avalan la victoria de Edmundo González Urrutia, lo mostraron hoy en España.
Lea también
“La persecución de los votos disidentes se ha intensificado y ha revelado un profundo autitarismo”, explicó Gloria de Mees en una presentación especial ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
‘El Helicoide’, la polémica prisión venezolana designada como centro de tortura. Foto:Efe
De igual manera, la Comisión presentó una solicitud para implementar Venezuela con el objetivo de observar la situación de derechos humanos en el país y específicamente en La cárcel de Elicoide, el centro de detención más temido de la nación sudamericana y reiteradamente denunciado como “centro de tortura” por organizaciones de defensa de los derechos humanos.
“La reciente visita de la Comisión a Venezuela tuvo lugar en 2002, hace más de veinte años. Desde entonces, cada nueva solicitud, 2017 y 2020, ha sido rechazada”, explica el informe.
Elicoide es el centro de detención de disidentes políticos más importante de Venezuela Y según De Mes, la Comisión ha recibido “informaciones preocupantes” sobre lo que está sucediendo allí, donde se han documentado graves violaciones de derechos humanos.
Familias protestan por la liberación de colombianos presos en Venezuela Foto:Entregado a tiempo eléctrico.
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, apoyó la propuesta de la Comisión y destacó que es “urgente” su implementación: “Una visita” in loco “representaría un paso significativo y concreto contra la apertura, la responsabilidad y la protección de la dignidad humana”, afirmó en la red.
El año pasado, la Comisión solicitó medidas cautelares de protección en 23 casos de presuntas violaciones a los derechos humanos en Venezuela, Y en lo que va de 2025, ya ha emitido 25.
Lea también
“Lamentablemente la situación no ha mejorado, sino que se ha deteriorado”, afirmó en su discurso, solicitado desde Argentina.
Caracas disputa competencia al sistema interamericano de derechos humanos, pero la Corte (con sede en San José) recordó que a pesar de los desacuerdos políticos, sus sanciones siguen siendo completamente válidas.
“Lo que está en juego no es sólo el acceso a los lugares de detención, sino la protección de los derechos humanos del pueblo venezolano en su conjunto”, explicó el periodista.
Según los últimos informes de la propia CIDH y de organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, más de 250 personas permanecen privadas de libertad por motivos políticos en Venezuela, entre periodistas, líderes opositores y activistas comunitarios. En varios de estos casos se han documentado patrones de detención arbitraria, incomunicación interna prolongada y tratos degradantes.
Nicolás Maduro. Foto:Federico Parra
Reporteur de Mees advirtió que esta práctica constituye una violación sistemática de los compromisos internacionales adoptados por el Estado venezolano e instó a los Estados miembros de la OEA a mantener vigilancia sobre la situación.
Expertos recuerdan que el cierre de los espacios democráticos y el acoso a la prensa por parte del régimen de Nicolás Maduro ha sido señalado reiteradamente por el sistema interamericano como Signos de una operación autoritaria.
En su intervención, la representante de la CIDH insistió en que una posible visita al país permitiría verificar las condiciones de detención y el respeto a los derechos fundamentales de los presos, y abrir un canal para el diálogo humanitario con las autoridades. “La apertura y el acceso son el primer paso hacia la responsabilidad”, concluyó.
Los riesgos de compartir inteligencia con Venezuela Foto:
Desde 2013, Venezuela no forma parte del sistema interamericano de derechos humanos, integrado por la CIDH, Con sede en Washington y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José (Costa Rica).
Lea también
Un año antes, bajo el gobierno de Hugo Chávez, el país condenó la Convención de Derechos Humanos de Estados Unidos (CADH) y el 10 de septiembre de 2013 se formalizó la decisión y Venezuela rechazó las obligaciones del texto básico del sistema.
Pese a ello, la CIDH reitera su competencia sobre Venezuela y sostiene que la denuncia presentada en 2012 no tiene validez.
Con información de AFP y EFE