





Una ola de presuntas irregularidades en los procesos de selección de contralores municipales y departamentales ha disparado la alarma de auditoría en Colombia, al tiempo que afecta Villavicencio, Ibagué; Caldas y Guaviare.
Todos los procesos de selección de controladores locales impugnados tienen un denominador común: Contratación de la Universidad de la Costa (UNICOSTA) para la realización de pruebas de contenidos. Este es un patrón que ya ha motivado acciones legales en varias regiones y ha llevado a procesos de sanciones.
En Villavicencio, por ejemplo, la situación llegó al nivel disciplinario.
La Fiscalía General de la Nación abrió dos procedimientos sancionadores contra el presidente del Ayuntamiento de la capital Meta, Omar López, y su vicepresidente, Carlos Morales.
Los concejales son investigados por presuntas irregularidades en el proceso de selección del interventor para el período 2026-2029, que lleva la UNICOSTA.
LEER TAMBIÉN
Villavicencio: el juicio que derivó en sanciones
Villavicencio, capital del Meta. Foto:Arias de Nelson Ardila. TIEMPO
La denuncia dirigida a los directivos del Concejo de Villavicencio se centra en la supuesta omitir e ignorar sistemáticamente solicitudes de información relacionadas con el proceso de selección del controlador o controlador local. Este enfoque planteó serias dudas sobre la transparencia del procedimiento y la celebración de contratos con la Universidad de la Costa.
Según el organismo auditor, las irregularidades detectadas sugieren que la falta de acceso a la información tenía como objetivo ocultar irregularidades en el proceso de selección, lo que es un factor clave para garantizar la legalidad de cualquier concurso público de méritos.
“La falta de entrega de documentos clave a los órganos de control o a los propios interesados dificulta la supervisión y genera dudas sobre si la elección fue realmente sustancial o si había otros intereses”, afirma el órgano de control.
LEER TAMBIÉN
La huella de Unicosta en la selección de controladores
Villavicencio. Foto:Tomado de villavicencio.gov.co
El problema va más allá de la capital del Meta, pues idénticas situaciones ocurren en Caldas, Guaviare; y en Ibagué, capital del Tolima, donde Unicosta también fue seleccionada para realizar la evaluación de los candidatos a auditores.
En estas tres regiones, al igual que en Villavicencio, han surgido interrogantes sobre falta de transparencia en la metodología de prueba y dudas sobre la publicación de resultados y la gestión de reclamaciones.
LEER TAMBIÉN
Alarma en Villavicencio
un segundo En los casos Caldas, Guaviare e Ibagué, los jueces reaccionaron con más contundencia al responder a las medidas de proteccióngarantizar la legalidad y la transparencia de los procedimientos, En Villavicencio la situación indica una clara parálisis judicial.
Fuentes consultadas por este medio expresaron seria preocupación por la falta de acciones judiciales efectivas en la capital del Meta. “Las actividades de protección no avanzan con la velocidad y la fuerza esperadas”, señalan los querellantes.
Así se ve Villavicencio (Meta) desde arriba. Foto:iStock
“Este proceso está plagado de errores, empezando por la autorización misma, luego la contratación incorrecta de Unicosta, luego la obstrucción del concejal, luego las convocatorias con varios errores, luego las de admisiones que vinieron después, y luego las que terminaron en fracaso”, dijo en entrevista con EL TIEMPO Carlos López, actual contralor de Villavicencio.
Esta supuesta interferencia no sólo afecta la transparencia del proceso de selección del Contralor, sino que también plantea profundos cuestionamientos sobre la independencia del sistema de justicia en Villavicencio.
Las fuentes utilizadas por estos medios aseguraron que el propio alcalde quiere provocar las elecciones a toda costa: “Debe cumplir con su obligación con Hilton Gutiérrez y con un tal Kike Serna”, dicen las fuentes que piden reservas.
“Estas llamadas son una situación normal en un proceso tan importante como la elección del contralor. Por eso la gerencia responde a cada una de las llamadas y cada mes y cada vez que solicita información, la respuesta se da de la mejor manera y de forma legalmente justificada, pero las llamadas son normales”, responde Ómar López, presidente del Concejo de Villavicencio, en diálogo con EL TIEMPO.
LEER TAMBIÉN
Caso Cartagena de Indias:
una historia que no se puede repetir
Cartagena de Indias, centro histórico. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La selección de los contralores es crucial porque son responsables de monitorear el uso de los fondos públicos en las alcaldías.
Por ejemplo, en Cartagena de Indias fue la elección del contralor distrital de Nubia Fontalvo, en 2015, la punta del iceberg de una espiral de corrupción en la que la fiscalía demostraría que el entonces alcalde, Manuela Vicente DuquéY; su principal consejero y amigo de la infancia, J.Osé Julián Vásquezy gran parte de la Diputación Firmaron un pacto de corrupción valorado en un millón de dólares, gracias al cual Nubia Fontalvo fue elegida contralora distrital de Cartagenacuyo único propósito es controlar los hilos de poder de este órgano de control desde el propio Palacio de la Aduana, sede de la Dirección Distrital.
Esta red de corrupción se desmoronó, pero hundió a Cartagena en la peor crisis administrativa temporal que haya experimentado en su historia reciente.
Esta falta de transparencia en el nombramiento de los controladores de distrito amenaza directamente la lucha contra la corrupción en las regiones.
LEER TAMBIÉN
Alertas de la Procuraduría General de la República sobre elección de contralor municipal en Villavicencio
Villavicencio Foto:Cortesía
El proceso de selección del próximo interventor municipal de Villavicencio para el período constitucional 2026-2029 entró en una fase crítica tras una dura advertencia de la Fiscalía Regional de Instrucción del Meta.
El organismo de inspección pidió al consejo municipal que investigue las posibilidades suspender el concurso de fondo, advirtiendo de serias dudas sobre la legalidad y transparencia del proceso de contratación.
La advertencia, emitida el 24 de septiembre de 2025, forma parte de: Se inició una investigación cautelar para garantizar la exactitud de la selección.
LEER TAMBIÉN
Ven y comprueba: Nuestra acreditación institucional de alta calidad demuestra que nuestros procesos son excelentes y transparentes. Contamos con un proyecto de investigación sobre perfiles de liderazgo en unidades de auditoría.
Tito José Crissien Borrero, director de Unicosta.
Dudas del Ministro de Asuntos Públicos
El Fiscal Regional de la Meta Instrucción, Javier Eduardo Sandoval Escobar, reveló que surgieron dudas tras la insatisfactoria respuesta del Ayuntamiento.
Hace unos días, el Ministerio Público solicitó al Consejo un informe ejecutivo detallado sobre el estado actual del proceso de contratación para seleccionar la universidad responsable de desarrollar la convocatoria pública. Sin embargo, en la respuesta enviada por el Presidente del Consejo, Ómar Amado López Jaramillo, mediante oficio No. 336.100.18-128/2025, En opinión de la Fiscalía General, esto fue insuficiente.
Según el Ministerio Público, la Fiscalía General de la Nación expresó su sorpresa al conocer que el Consejo se limitó a dar una respuesta sin adjuntar “todos los documentos que confirmen la información reportada”.
Esta omisión, que impidió a la unidad de control comprobar la legalidad de la contratación de la empresa educativa, generó dudas sobre la transparencia de todo el proceso.
LEER TAMBIÉN
Riesgo de invalidez
Ante la falta de claridad y el supuesto riesgo de que el proceso tenga vicios desde un inicio, la Fiscalía General de la Nación invocó la Ley N° 1952 de 2019, que permite iniciar procesos disciplinarios contra solicitar la suspensión de procedimientos administrativos, actos, contratos o su ejecución cuando salga a la luz que se ha vulnerado el ordenamiento jurídico o que se ha defraudado el patrimonio público.
En base a esta habilidad, La Procuraduría General de la República solicitó formalmente al Concejo Municipal “explorar la posibilidad de suspender el proceso de elección del contralor municipal”.
El propósito de esta acción es claro: “aclarar dudas fácticas y jurídicas respecto de los hechos presentados a fin de evitar la invalidación del proceso de selección y elección en el futuro”, señala el Ministerio Público.
Si el proceso continúa y se encuentran defectos en el contrato de la universidad, la elección final del responsable del tratamiento puede ser invalidada judicialmente, generando un caos administrativo y legal para la capital del Meta.
EL TIEMPO consultó a las directivas de Unicosta y esta es su respuesta:
“Ven y comprueba: Nuestra acreditación institucional de alta calidad demuestra que nuestros procesos son excelentes y transparentes. Tenemos un proyecto de investigación sobre perfiles de liderazgo en unidades de auditoría. Estas pruebas nos han ayudado mucho a identificar las características y perfiles de las personas que quieren ocupar un cargo en la unidad de auditoría. Todo esto desde el departamento jurídico es un programa acreditado de alta calidad”, afirma Tito José Crissien Borrero, consultor en ciencia, tecnología e innovación y miembro de la junta directiva de Alma Mater, quien también aseguró que la Universidad lleva 10 años realizando este tipo de procesos.
La presión judicial ahora recae sobre los directores de la junta, quienes deben decidir entre la suspensión inmediata para garantizar la legalidad o correr el riesgo de una invalidación inminente, lo que privaría a Villavicencio de su máxima autoridad de auditoría fiscal.
Además, te invitamos a ver nuestro documental “Abuso Sexual en Cartagena: Voces Silenciadas”
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Juan Montana
Editor de EL TIEMPO