



Comunidades Juanchaco, Ladrilleros y La Barra organizaron una maravillosa fiesta para despedir a las ballenas jorobadas en Bahía Málaga. Fue el evento que puso fin a la temporada de observación.
Alegría y homenaje al Pacífico en el Valle del Cauca
Alegría del Pacífico para despedir la temporada de ballenas. Foto:archivo privado
Al ritmo de marimba, conuno y guasá, El Festival de Marimba y Folklore de Playa se llevó a cabo por undécima vez con un programa que celebra la cultura, la naturaleza y la identidad afro del Valle del Pacífico Cauca. El festival comenzó el 10 de octubre y finalizó dos días después.
LEER TAMBIÉN
Durante tres días, invitados nacionales y extranjeros pudieron disfrutar de música tradicional, danzas ancestrales, gastronomía típica y saberes culturales, rindiendo homenaje a los cetáceos que habitan desde hace meses las cálidas aguas del Pacífico colombiano.
Alegría del Pacífico para despedir la temporada de ballenas. Foto:archivo privado
“Es una inmersión en la cultura, la naturaleza, los cantos, los bailes tradicionales, el viche, nuestra bebida ancestral, con la que despediremos esta hermosa temporada ballenera”, dijo Natalia Conrado, directora del festival y representante de la Fundación Cultural Ancestral (Fundancestral).
LEER TAMBIÉN
Fiesta junto al mar
La ceremonia se desarrolló frente al mar, con una plataforma al aire libre que reunirá a comunidades locales, turistas, artistas y gestores culturales en un evento que pretende agradecer a la naturaleza y fortalecer el sentido de pertenencia al territorio.
Alegría del Pacífico para despedir la temporada ballenera en Buenaventura. Foto:archivo privado
“Bahía Málaga es un lugar imperdible, caracterizado por una cultura de cuidado del medio ambiente. Invitamos a todos a la fiesta con conuno, guazá y marimba”, agregó Conrado.
Un proceso cultural que transforma comunidades
Desde su inicio en 2014, el Festival de Marimba y Folclore de Playa se ha convertido en uno de los atractivos culturales y turísticos más importantes del Pacífico Sur.
LEER TAMBIÉN
Nació como un sueño para preservar las tradiciones afrocolombianas, y hoy forma parte del Plan Maestro de Turismo de Buenaventura, impulsando un modelo de turismo responsable que genere impacto social y económico en la región.
A lo largo de varias ediciones, el festival logró logros destacados:
Más de 2.000 artistas, entre músicos, bailarines y narradores orales.
Más de 80 talleres de música, danza, gastronomía, partería y elaboración de viches.
Fortalecer las empresas locales, el 90% de las cuales están dirigidas por mujeres.
Beneficios directos para cinco comunidades étnicas y revitalización del turismo sostenible.
Alegría del Pacífico para despedir la temporada de ballenas. Foto:archivo privado
“Este festival también ha contribuido a fortalecer los negocios locales y promover la economía social, el 90% de ellos están regentados por mujeres”, enfatizó Conrado.
El festival es más que un evento anual y un proceso continuo de formación y articulación.
LEER TAMBIÉN
A lo largo del año se realizan talleres, encuentros, espacios de creación artística y encuentros dedicados a la reflexión sobre el patrimonio inmaterial, la gastronomía tradicional y la medicina ancestral.
También se promueve el avistamiento responsable de ballenas y la protección del ecosistema marino.
Turismo de naturaleza y proyección internacional
Para Jhon Janio Álvarez, director de Destino Pacífico y aliado estratégico del encuentro, este tipo de iniciativas posicionan al Pacífico colombiano como un territorio único para el turismo sostenible.
LEER TAMBIÉN
“El Pacífico colombiano es un diamante en bruto para el turismo de naturaleza. Queremos convertirnos en el principal destino de aventura del país y este festival es una vitrina invaluable”, afirmó Álvarez.
Con el apoyo de las autoridades locales se garantizó la seguridad y logística del evento.
La oferta hotelera de la zona está preparada para recibir a cientos de invitados a esta ceremonia, que será la despedida de las ballenas jorobadas y sus crías en su navegación hacia las frías aguas de la Antártida.
Mira más noticias
Instalaron tiendas de campaña junto a las casas destruidas. Foto: