

Empresa Ley 212, que propone un cambio estructural en el modelo de financiamiento de la educación pública colombianaContinúa su curso en la Asamblea Republicana.
Empresa Fue aprobado por el diputado del Senado el 24 de septiembre y ahora pasará a la Cámara de Representantes. Ya que debe haber dos discusiones adicionales antes de ser enviado al presidente de sanciones.
Leer también
El principal objetivo del proyecto es asegurar un financiamiento sostenible y progresivo de las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas estatales y dotarlas de recursos estables y predecibles que fortalezcan la calidad académica y las condiciones laborales del personal docente y administrativo.
El titular de la cartera ratificó el compromiso del gobierno con el cambio. Foto:Pediatra.
Diálogo con los estudiantes y participación de la ciudadanía
En la Universidad Pedagógica Nacional 14 organizaciones estudiantiles de universidades públicas del país.
En el encuentro, el titular de la cartera ratificó el compromiso del gobierno con el cambio para fortalecer el sistema universitario general.
“Este es el corazón de un modelo educativo que ve la educación como algo correcto y no como un servicio público. Las reformas deben basarse en un salto significativo dado en este gobierno para fortalecer la base presupuestaria de las universidades públicas.“Dijo Rojas Medellín.
El ministro señaló que las conversaciones con los estudiantes se apoyan en el proceso donde el proyecto busca ser una construcción común que responda a las necesidades reales de la comunidad académica.
Leer también
Transparencia y control social sobre el uso de los recursos
Uno de los aspectos apropiados del proyecto. La Ley 212 es la incorporación de medidas de control ciudadano.
El texto aprobado por el Senado contempla la creación de una oficina reguladora que supervise el uso de los recursos públicos destinados a financiar la educación superior.
Por eso, El Ministerio se esfuerza por reforzar la transparencia y fomentar la participación de la sociedad civil En el directorio de los fondos y asegura que los medios de inversión arrojan mejoras a las instituciones y sus comunidades.
Nos permitirá confiar únicamente en un sistema universitario público. Foto:Ministerio de Educación.
Rojas Medellín informó que la reforma promueve un cambio estructural en la forma en que financia el gobierno.
Se propone pasar del cronograma enfocados a la financiación de la demanda, en base a unidades o planes individualespor lo que se centró en el financiamiento de la oferta, como prioridad para el fortalecimiento institucional.
“Estamos cambiando el modelo educativo del financiamiento a la oferta, porque esto rompe la lógica de cómo se entiende la educación en Colombia, donde el derecho era sólo para algunas personas o para quienes presentaban un crédito.“Dijo el ministro.
Leer también
Este enfoque, tal como se propone en el proyecto, permitirá unificar el sistema educativo igualitario con mejores condiciones para el aprendizaje, la investigación y la gestión universitaria.
*Este material fue escrito con la ayuda de inteligencia artificial, basado en información públicamente conocida proporcionada por los medios de comunicación. Además, fue examinado por el periodista y el editor.
jos guerrero
Editorial de alcance digital