

El pasado domingo, quince personas resultaron heridas al desplomarse el segundo piso de un quiosco de madera en la playa de Punta Arena, en la isla de Tierrabomba, en la parte insular de Cartagena.
El grave incidente ha vuelto a poner de relieve los riesgos ocultos que afrontan turistas y locales ante la propagación del virus. Estructuras informales de madera en la costa del Caribe colombiano.
El hecho ocurrió a la hora del almuerzo, cuando un grupo de al menos 21 motociclistas barranquilleros disfrutaba de una comida en el establecimiento.
LEER TAMBIÉN
De repente, la estructura del segundo nivel se derrumbó, causando la gente caía violentamente unas sobre otras, con fuertes impactos provocados por el impacto de la caída de madera.
Los empleados del centro comercial iniciaron inmediatamente un plan de evacuación, Transporte de heridos por mar en embarcaciones al hospital de Bocagrande. en el casco urbano de Cartagena, donde recibieron atención médica. Aunque la mayoría de las lesiones fueron de leves a moderadas, hematomas y contusionesEste hecho reaviva un debate urgente sobre la seguridad de las instalaciones turísticas en las playas.
LEER TAMBIÉN
Riesgo estructural
Kiscos de Punta Arena en la isla de Cartagena. Foto:Consejo Comunitario de Punta Arena
Este desglose va más allá de un solo incidente. Expertos en ingeniería y seguridad turística alertan desde hace tiempo sobre los peligros de los quioscos, palafitos y restaurantes construidos precariamente con materiales como madera y palmeras sobre la arena o el mar, característicos de zonas turísticas como las islas del Rosario, Bocagrande, Santa Marta y el Parque Tayrona.
La principal preocupación radica enfalta de control estricto de los permisos de construcción y falta de pruebas técnicas rigurosas por las autoridades locales. Estas estructuras, muchas veces construidas a mano y sin seguir el Código Colombiano de Estructuras Sismorresistentes (NSR-10), están constantemente expuestas a agentes corrosivos como:
Humedad de la sal: La salinidad del medio marino provoca rápidamente la degradación de la madera y de todos los elementos metálicos (tornillos, anclajes) utilizados en la estructura.
Cargas dinámicas: El constante tráfico turístico y las vibraciones provocadas por las olas aumentan las tensiones estructurales que la madera no siempre puede soportar a largo plazo, especialmente si se ha visto afectada por la corrosión.
Mal mantenimiento: La alta rotación y la informalidad de muchos de estos negocios resultan en una falta crónica de mantenimiento preventivo y correctivo, lo que acelera el deterioro y aumenta el riesgo de fallas catastróficas.
LEER TAMBIÉN
El desafío de la regulación y la informalidad
Isla Tierrabomba en Cartagena. Foto:Distrito de Cartagena
En Cartagena, como en otras ciudades costeras, el uso informal de las playas es un problema crónico. Muchas de estas instalaciones funcionan sobre la base de datos provisionales o directamente, sin los permisos correspondientes para ocupar playas y sin los consentimientos de la Superintendencia Municipal y del Departamento Administrativo de Ordenación Espacial.
Las autoridades han llevado a cabo trabajos de demolición en Playa Blanca en el pasado, citando invasión del espacio público y riesgo estructural. Sin embargo, las presiones económicas y la necesidad de proporcionar medios de vida a las comunidades costeras dificultan encontrar una solución final, lo que lleva al surgimiento continuo de estas estructuras vulnerables.
La Cámara de Comercio de Cartagena y asociaciones turísticas han realizado varias solicitudes al Distrito al respecto implementación del Plan de Gestión de Playas Esto formaliza las actividades, obliga a los empresarios a utilizar estructuras certificadas (por ejemplo, módulos prefabricados de alta resistencia) y garantiza la seguridad de los visitantes.
El accidente en Punta Arena es un serio llamado de atención para las autoridades locales reforzar los controles de carga y resistencia, especialmente en segundas plantas, que suelen construirse Materiales ligeros para maximizar la visibilidad y la capacidad, pero que comprometen la vida y seguridad del kit.
La tragedia de este domingo muestra que, a menos que se tomen medidas urgentes, la informalidad estructural en el Caribe seguirá siendo una amenaza oculta para el turismo nacional e internacional.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena