- La OBS Business School, institución de Planeta Formación y Universidades, ha publicado el informe ““La magnitud de los ciberataques en España supera a los de EE.UU. e Israel”dirigido por el profesor y abogado especialista en derecho digital Ramón Martín Miralles López. El documento plantea una realidad innegable: la ciberseguridad ya no es un problema técnico, sino técnico Interés jurídico y derecho fundamentalcuya protección es esencial para individuos, empresas y gobiernos.
- En el caso de ColombiaLos riesgos se multiplican. Según el Cibercentro de la Policía Nacional y la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), aumentaron las denuncias por delitos informáticos 23% en 2024de 63.240 casos en 2023 77.666 el año pasado. Los más comunes incluyen robos a través de computadora (37.409 casos), acceso inadecuado a los sistemas (16.955) y violación de datos personales (11.954). Las ciudades más afectadas fueron Bogotá (23.490 casos), Medellín (6.533) y Cali (4.969)lo que refleja el alcance nacional del problema.
- El país se ubica como cuarto país más visitado de América Latinasegún el XForce Threat Intelligence Index 2025 de IBM y Red Hat. En 2024, Colombia enfrentó 36 mil millones de intentos de ciberataquesde eso 20.000 millones ocurrieron sólo en el primer semestre del año. Además, el equipo de ColCert identificó 22.086 vulnerabilidades en sistemas críticos. “Nos enfrentamos a un riesgo inmenso que podría tener consecuencias catastróficas para empresas y usuarios si no se refuerzan las defensas”, advierte Miralles en el informe.
- Los datos de Kaspersky refuerzan esta advertencia, El 18% de las empresas colombianas reportaron incidentes en línea en los últimos dos años debido a una inversión inadecuada en ciberseguridad. La infraestructura crítica (petróleo, gas y energía) se concentra en la región. 27% de los ataques. Para responder, las empresas en Colombia ya están planeando implementar software de detección de amenazas y protección de endpoints (53%), contratar más expertos en TI (47%) y migrar a soluciones en la nube (40%).
- A nivel global es Índice Global de Ciberseguridad 2024 la UIT muestra avances, pero también desigualdades, 177 países tienen regulaciones de protección de datos, 151 tienen leyes específicas y solo 104 regulan infraestructura crítica. El unión Europea cumple con la directiva NIS2 y estándares como doraqué garantiza la resiliencia financiera; micaque regula los criptoactivos; y el Reglamento de resiliencia cibernéticase centra en productos digitales conectados. El marco europeo se ve reforzado por el RGPD, la normativa de telecomunicaciones y la Directiva sobre ciberdelincuencia.
- En EspañaEl marco regulatorio se basa en la UE y se complementa con la ley de seguridad nacionalÉl Sistema Nacional de Seguridad (ENS) y el Estrategia nacional de ciberseguridad. La creación del Centro Nacional de Ciberseguridadmientras que instituciones como la INCIBE o la Fiscalía de Delitos Informáticos están intensificando la respuesta. No es casualidad que España sea uno de los países más atacados del mundo, por delante de Estados Unidos e Israel.
- En América LatinaEl progreso es heterogéneo. Mientras Brasil Y México Liderar estrategias nacionales y adhesiones al Convenio de Budapest, en Colombia el Estrategia Nacional de Seguridad Digital 20252027 tiene como objetivo acelerar la preparación para un entorno en el que la transformación digital avanza más rápido que la seguridad.
- “El ciberespacio no conoce fronteras y las amenazas son cada vez más sofisticadas. La única respuesta posible es la cooperación internacional y la consolidación de marcos regulatorios sólidos que obliguen a gobiernos y empresas a incrementar sus estándares de seguridad”, afirma Miralles.
- En última instancia, el informe de OBS concluye que la ciberseguridad ya no puede reducirse a lo técnico. es un Pilar de la gobernanza global Esto requiere leyes efectivas, instituciones preparadas y ciudadanos conscientes. Y en países como Colombia, donde los ciberataques están aumentando exponencialmente, no se trata sólo de defendernos, sino también de garantizar que la seguridad digital se convierta en un derecho protegido y un requisito previo para la competitividad futura.
El post “Cibercrimen imparable: Aumentan 23% las denuncias en Colombia y el país ya es el cuarto más atacado de América Latina” se publicó primero en EXTRA | publica El diario de todos.