

José Jerí, presidente interino de Perú, finalmente decretó el anunciado estado de emergencia para Lima y la provincia del Callao por 30 días. La decisión se toma en un clima político tenso tras la destitución de Dina Boluarte de la presidencia y la toma de posesión de quien hoy administra la república.
Con esta medida, el presidente busca enfrentar el creciente índice de criminalidad en Lima. Sus efectos tienen que ver con la suspensión de derechos como la libertad de reunión y medidas relacionadas con el internamiento de presos en los centros penitenciarios de la ciudad metropolitana.
LEER TAMBIÉN
Estado de emergencia en Lima, Perú
La decisión ya había sido anunciada por Ernesto Álvarez, Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Interino de Jerí, el 16 de octubre, un día después de las manifestaciones convocadas por grupos juveniles para protestar contra la nueva administración. El portavoz aseguró entonces que el decreto irá acompañado de “un paquete de medidas concretas y eficaces”, entre las que no se excluye el toque de queda.
Ernesto Álvarez, Primer Ministro del Perú. Foto:EFE
Este martes entró en vigor el anuncio dado en televisión y redes sociales. Según el presidente interino, se toma en relación con la creciente inseguridad civil en Perú y para combatir el crimen organizado en Lima y la provincia aledaña.
En el mensaje aseguró que esta decisión tiene como objetivo “restaurar la paz y la tranquilidad” en el país. “Las guerras se ganan con hechos y no con palabras” añadió sin dar más detalles. En el boletín oficial el peruanoSe publicó el decreto que oficializa la decisión.
LEER TAMBIÉN
Según el texto, con la entrada en vigor del decreto el miércoles 22 de octubre a la medianocheSe suspenderán derechos como la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión, algo que afectaría directamente a las protestas contra el Gobierno y el Congreso. por acusaciones de acoso sexual por parte del actual presidente, por inseguridad, por ayudar a mantener el mandato de Dina Boluarte, entre otros.
La expresidenta de Perú Dina Boluarte Foto:EFE
El estado de excepción también considera que Fuerzas armadas de Perú brindan apoyo a la policía nacional en la lucha contra el crimen organizado con patrullajes en zonas críticas como paradas de autobús, estaciones de metro e instituciones afines, además de otras situaciones violentas.
La policía y el ejército también custodiarán las instituciones públicas e instalarán comandos temporales de campaña para las fuerzas combinadas en coordinación con los municipios más afectados, además de operaciones masivas y pdecomiso permanente de armas, municiones, explosivos ilegales y artefactos pirotécnicos.
LEER TAMBIÉN
Mientras tanto, se restringirán las visitas a los presos en las cárceles y el decreto de estado de emergencia prevé “un corte eléctrico en las celdas, permitiendo sólo iluminación“, así como “el desmantelamiento y destrucción de antenas ilegales de telecomunicaciones, confiando su apoyo a las Fuerzas Armadas”.
Agentes antidisturbios se protegen durante una protesta contra el presidente peruano José Jeri. Foto:AFP
En las últimas semanas se han realizado paros de transporte y movilizaciones de protesta por los efectos del crimen organizado en Lima y otras ciudades del país, dejando decenas de muertos solo en el sector del transporte urbano. Este problema fue uno de los principales motivos de la destitución de la expresidenta Dina Boluarte (2022-2025) en el IX Pleno del Congreso.
Según el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef), durante el trimestre julio-agosto-septiembre En Perú hubo 575 asesinatos. la cifra más alta en 2025, tras alcanzar un pico de 580 asesinatos en el último trimestre de 2024.
ÚLTIMAS NOTICIAS LÍDERES
CON INFORMACIÓN DE EFE.