



Han pasado cuatro días desde que estalló la última crisis entre la administración de Gustavo Trump y la administración de Donald Trump. Las tensiones parecen haberse aliviado y se ha observado un cambio de tono respecto a los dos primeros días, cuando ambos dirigentes intercambiaron duros mensajes.
LEA TAMBIÉN
Durante este tiempo hemos visto el cambio que ha experimentado el presidente colombiano, que parece incluir el lenguaje descendente y acciones contra la administración de Donald Trump.
El domingo, después del mensaje del presidente Trump contra Petro, llamándolo “aliado del narcotráfico”, este último respondió con una serie de tuits, cada mensaje fue seguido de acusaciones más duras.
“Trump es engañado por sus títeres y asesores. Yo era el principal enemigo que tenía el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI que descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia”.Dijo inicialmente el presidente colombiano subiendo poco a poco el tono.
LEA TAMBIÉN
Como en la crisis del 26 de enero, también el domingo el gobernante colombiano continuó tuiteando sobre el tema y aumentando la militancia. “El problema es con Trump, no con Estados Unidos”. descrito en un trino, al que siguió otro en el que lo describió como “groseros e ignorantes de colombia”. Luego afirmó que toda la guerra antidrogas de Estados Unidos era una excusa para controlar la región e intentar invadir Venezuela en busca de petróleo barato.
Sólo hubo un intento de moderación el lunes por la mañana, cuando ofreció algunas propuestas alternativas a las sanciones anunciadas por el presidente estadounidense. “Propongo lo contrario de Trump: eliminar aranceles a los productos agrícolas y agrícolas en Colombia, promover la producción agrícola legal, invertir en reforma agraria para que el campesinado se traslade a tierras fértiles cercanas a las ciudades y no adopte la selva como medio de supervivencia”.declaró.
Sin embargo, volvió a desatar su postura anti-Trump en los siguientes tuits y en su entrevista con Daniel Coronell. En uno de sus mensajes, incluso sugirió que la noche del lunes anunciaría diferentes medidas en el gabinete en respuesta a posibles sanciones, entre ellas cambios al tratado de libre comercio, asegurando que las medidas impondrían aranceles del 10 por ciento.
LEA TAMBIÉN
“Actuaré con prudencia, hemos mantenido las disposiciones del tratado de libre comercio que vivimos, porque así lo sentimos, pero el Ministerio de Comercio tiene directivas que aún no he firmado, con la posición colombiana en defensa del trabajo nacional y de la vida humana”.declaró el presidente Petro.
Durante la entrevista de radio y televisión mantuvo el mismo tono e incluso al final llegó a sugerir que el pueblo estadounidense debería derrocar a Donald Trump, provocando aún más polémica con diferentes actores estadounidenses.
Sin embargo, fue el lunes por la noche cuando hubo un punto de quiebre, especialmente después de la reunión con John McNamara, representante comercial de Estados Unidos en Colombia. Hay versiones en el sentido de que el representante extranjero fue llamado a bajar el tono y que luego de esa reunión se frenó el anuncio de cambios al tratado de libre comercio.
LEA TAMBIÉN
Aunque la Casa de Nariño afirma que no fue así, lo cierto es que luego de esa reunión, el presidente Gustavo Petro bajó sus ataques a Donald Trump. “Durante el encuentro, que fue largo, franco y constructivo, el presidente Gustavo Petro Urrego ratificó el compromiso del Gobierno nacional de ampliar el programa de rotación de cultivos ilícitos y su importancia para el país”, dijo la Cancillería. También se confirmó que sería la primera de varias reuniones para intentar arreglar las cosas.
El martes por la mañana, informes noticiosos, confirmados más tarde por fuentes en Estados Unidos, comenzaron a sugerir que no se aplicarían sanciones económicas mediante aranceles y que, en cambio, se harían esfuerzos para incluir al presidente y su círculo cercano de amigos en la lista de Clinton.
“Ahora Trump, aliado de estos políticos y de Uribe, pedirá sanciones contra el presidente que en su vida condenó las alianzas entre el poder político colombiano y la guerra contra el narcotráfico en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al alto el fuego en el país”. dijo el presidente de Colombia sobre esta posibilidad.
A pesar de seguir mencionando a su homólogo estadounidense, la mención fue leve: el presidente dirigió sus comentarios al senador republicano Bernie Moreno, de ascendencia colombiano-estadounidense, quien en un debate el martes lo identificó como “pro-Hamas” y favorecer la presencia de combatientes de Hezbolá en Colombia.
LEA TAMBIÉN
En ese sentido, desempolvó viejos debates sobre el control político sobre las transferencias de tierras que realizó cuando era diputado y apuntó a la familia Moreno, donde uno de sus hermanos era jefe de una importante constructora en Colombia.
“Ya sabemos por qué Bernie Moreno está en esta campaña contra mi gobierno. La marca original de constructores, que revierten el uso de las tierras de la sabana, estuvo asociada a ministros del gobierno de Pastrana en el lavado de dólares de narcotraficantes que establecieron operaciones militares en Colombia”, afirmó. expresado en trino.
Luego continuó de la misma manera en el Consejo de Ministros. Al contrario de lo que había anunciado el lunes, que en ese espacio iba a anunciar las medidas que se tomarían contra Estados Unidos, le hizo algunas preguntas breves a Trump y centró sus ataques en el senador republicano de origen colombiano.
LEA TAMBIÉN
“He escrito un trino sobre la evolución de los últimos 25 años de debates que he presidido donde muestro las primeras conexiones entre el senador estadounidense Bernie Moreno y la política militar y la gobernanza que se impuso en Colombia. Esto debería ser conocido por el pueblo de Ohio”.expresó el presidente en el espacio que comparte semana tras semana con su gobierno.
El presidente Petro intentó vincular la crisis actual con las discusiones que sostuvo cuando representó el supuesto canje de tierras en las afueras de Bogotá. “Hay otro hecho, su hermano está involucrado en este intercambio de tierras”, fue otra de las acusaciones del presidente colombiano contra el senador republicano.
“Es desesperado que Trump choque con esta administración”. Volvió a decir en otro capítulo sobre Moreno, a lo que añadió: “Estoy a punto de ser juzgado por el señor Trump y sus jueces, quienes creo que son independientes”.
En cambio, la fuerza de los comentarios contra quienes lo tildaron de aliado del narcotráfico fue mucho menor: “A Trump no le gusta que haya condenado su complicidad en el genocidio”. También dijo: “Aplaudí su último acto, está enojado porque estoy en contra de sus misiles en el Caribe. Es un asesinato, incluso si llevan cocaína”.
¿Qué viene tras la #liberación de #Álvaro #Uribe Vélez? Imagen:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Escritura política