El ex ministro Juan Camilo RESTREPO ha ofrecido su análisis sobre la actual situación del gobierno de Petro, abordando diversos temas, desde el panorama político hasta el compromiso de la Consulta Popular en relación con mejoras laborales. En su discurso, ha expresado críticas contundentes hacia el concepto de “paz completa”.
Iniciaste tu carrera como crítico del gobierno actual, ¿a qué se debe esta postura?
Mi perspectiva es que el gobierno de Petro ha cerrado todas las oportunidades de diálogo y fracturó el Tratado Nacional, que aunque fue muy discutido nunca logró concretarse en acciones efectivas. Actualmente, está haciendo un llamado a la famosa consulta popular, pero me temo que tampoco tendrá éxito. Alcanzar los 13 millones de votos requeridos es monumentalmente complicado, y aunque puede parecer que se está dando voz al pueblo, la realidad es que es una estrategia que terminará frustrándose.
Desde tu punto de vista, ¿cuál es el futuro de la consulta popular?
A mi juicio, vamos a terminar implementando mejoras laborales a través de disposiciones legales en lugar de por medio de una consulta, principalmente porque todos los métodos de participación que se han utilizado anteriormente han fracasado, incluso cuando Uribe estaba en el apogeo de su popularidad. No presento un futuro prometedor para esta consulta, y si consideramos los altos costos involucrados, parece aún menos viable.
El presidente Petro insiste en que la consulta popular se implemente en el ámbito laboral. Foto:Joel González. Presidencia
Entonces, ¿crees que sería más positivo para el Parlamento negar la implementación de la consulta?
No, el Congreso ya enfrenta problemas complejos. Si se deniega la consulta, se daría la impresión de que el Congreso se opone a mejorar las condiciones laborales. El gobierno podría capitalizar esta situación, posicionándolo como un enemigo ante la opinión pública.
Sin embargo, ¿no está el gobierno de Petro en una posición difícil si no respalda el resurgimiento de proyectos laborales y otras propuestas que buscan la consulta popular?
La consulta representa un compromiso electoral crítico para el gobierno. Lo que intentarán hacer es operar en dos frentes a la vez. Seguirán promoviendo la consulta popular, pues les beneficia en términos de visibilidad política, mientras que simultáneamente no se opondrán a iniciativas legislativas desde el Parlamento. Eventualmente, la consulta popular podría perder impulso y el enfoque legislativo prevalecerá. En ese instante, es probable que el ministro Armando Benedetti (en el interior) se retire y sea reemplazado por Antonio Sanguino (en temas laborales).
Ya que mencionas a Benedetti, ¿cómo evalúas su desempeño tras las controversias que precedieron su nombramiento y el optimismo que muchos tenían al considerarlo crucial para la agenda gubernamental?
Dentro de lo que se le ha asignado y lo que representa, no ha actuado mal. Ha tenido que hacer frente a situaciones más desafiantes antes de convertirse en ministro. Está llevando a cabo el proyecto que le fue encomendado con una relativa efectividad. Deberíamos observar cómo evoluciona su gestión a medida que se le asignen más responsabilidades, que no se limitan a la consulta popular.
Benedetti ha tenido que lidiar con muchos cambios desde su llegada. Foto:La oficina presidencial de la república
¿Esto sugiere que las reformas del gobierno en el parlamentario no tienen un futuro prometedor?
Veo un escenario bastante poco alentador. Noto que no hay suficientes grupos u organizaciones que puedan apoyarse para avanzar en una reforma de salud, por ejemplo. El ambiente político es vergonzoso, y este gobierno de Petro tiene apenas el 20% de respaldo popular, intentando imponerse como si tuvieran la capacidad de que sus demandas se cumplan por la fuerza.
¿Crees que el presidente Gustavo Petro tiene razón al hablar de un bloque legislativo que supuestamente no lo apoya?
Esa es una de las afirmaciones infundadas que repite el gobierno. Hay que recordar que este Congreso ha aprobado numerosas leyes importantes propuestas por el actual gobierno, incluidos impuestos y otros proyectos de ley. No se puede hablar de un bloque parlamentario; lo que ocurre es que la incapacidad del gobierno para lograr una mayoría en comités relevantes es lo que limita sus posibilidades.
Te has mostrado muy activo en tu análisis sobre la guerra comercial de Trump, ¿cómo ha manejado el gobierno de Petro esta crisis desde febrero hasta hoy?
No ha tenido un desempeño negativo debido a que han mantenido un perfil bajo. Han tratado de evitar conflictos y mantener el diálogo. Cualquier desviación de esta postura podría agravar las tensiones con Estados Unidos. Una gestión medida es esencial, especialmente cuando el país se encuentra en una situación sensible.
En relación a decisiones tomadas acerca del uso de glifosato y su erradicación, ¿por qué consideras que es tarde?
Se han cultivado más de 250,000 hectáreas y el año pasado se observó la cifra más baja de erradicación en la última década. Por eso el gobierno retoma el tema del glifosato. Tienen reparos sobre cómo estos datos serán percibidos por Estados Unidos y las consecuencias que eso podría acarrear. Esto se presenta como un esfuerzo tardío para mostrar progreso. Sin embargo, ya se ha avanzado en la siembra de coca, lo que complica mucho las cosas. Además, es crucial no perder de vista los efectos negativos en regiones como Catatumbo, donde deberían haberse erradicado 25,000 hectáreas.
RESTREPO criticó las decisiones del gobierno sobre la erradicación tardía. Foto:Juan Pablo Rueda. Tiempo
Fuiste crítico en el último Consejo Ministerial sobre el tema de la energía, ¿qué motivó tus observaciones?
En primer lugar, me gustaría abordar el tono utilizado por el presidente, que considero inaceptable. No puede utilizar medios públicos y privados para acusar a las empresas del sector energético de ser corruptas y estafadoras. Este tipo de acusaciones deben hacerse de manera respetuosa y formal, como corresponde al presidente de la República. Si realmente piensa que la gerencia de estas empresas es corrupta, debe presentar las evidencias correspondientes. De lo contrario, su lenguaje solo contribuye a un clima político adverso en Colombia y afecta la percepción que se tiene de todos los colombianos.
¿Cuál es tu opinión sobre el contenido de sus propuestas?
Son buenas en teoría, pero parecen extremadamente utópicas. Propone financiar subsidios para estratos 1, 2 y 3 mediante paneles solares en 8 a 10 millones de hogares. A pesar de ser una idea ambiciosa, es bastante lejana a la realidad por cuestiones de tiempo, costo y organización. El gobierno parece más interesado en la imagen pública que en la realidad efectiva de sus propuestas. Por ejemplo, se habla de importar energía desde Panamá, pero no hay infraestrutura suficiente para desarrollar tales planes. No se puede tratar temas tan serios para el país de forma tan liviana. Actualmente, el suministro de electricidad y gas es muy precario. Además, la situación de Ecopetrol es alarmante.
Has criticado la postura del presidente hacia el Banco de la República, ¿por qué?
Me gustaría poner sobre la mesa que la inflación ha sido relativamente controlada, y eso se debe en gran medida a la gestión del banco. La inflación se controla gracias a la independencia del banco, no a través del gobierno de Petro. Las críticas hacia el Banco de la República son injustificadas. Este banco no es una entidad subordinada a Casa de Nariño, sino un banco central que opera con autonomía según lo establece nuestra Constitución. Es gracias a esta autonomía que Colombia ha mantenido una inflación relativamente estable en comparación con otros países. La depreciación del valor del dinero no es obra del Banco, sino de las políticas que el gobierno ha implementado.
El ex ministro Restrepo también fue negociador del gobierno con el ELN. Foto:Secretario General de Paz
¿Cómo evalúas la situación actual de la “paz completa”, dado tu experiencia como negociador?
La idea de la paz completa es superficial y, en definitiva, ha fracasado. La gestión, organización y planificación son evidentes por su ausencia. La idea original no era negativa; surgiría de un enfoque más inclusivo hacia los diversos grupos. Pero la falta de capacidad y claridad para implementarla ha llevado a resultados desastrosos.
Sobre el diálogo con el ELN, que no se ha concretado ni ha avanzado, ¿qué crees que se debería hacer?
Es desafortunado el estancamiento del proceso con el ELN. No han mostrado disposición para avanzar y han ignorado oportunidades valiosas. Las infracciones sistemáticas a los derechos humanos son alarmantes, y esto complica cualquier posibilidad de acuerdo de paz en este gobierno. No obstante, debemos seguir intentando, al igual que con otros grupos, porque el camino hacia la paz no se puede cerrar.
https://www.youtube.com/watch?v=S76W7XT8_8W
Juan Lombo