El deseo de Antioquia de contar con una red ferroviaria sólida es un sueño que se mantiene en vilo desde hace casi una década, pero aún sigue vivo gracias a su proyecto estrella: el tren fluvial.
El gobierno del departamento anunció que continúa buscando un canal de financiamiento alternativo que garantice la salida del estancamiento.
Ante la negativa del Gobierno Nacional a cofinanciar, el gobierno antioqueño ha apostado por la inversión privada, buscando capital extranjero y alianzas estratégicas para hacer realidad un sistema clave para el Valle de Aburrá.
Representación del diseño del tren fluvial Foto:Promotor ferroviario en Antioquia
Desde su inicio en 2016, cuando la Gobernación de Antioquia, el Instituto de Desarrollo de Antioquia (IDEA), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y el Metro de Medellín unieron fuerzas para fundar la Promotora Ferrocarril de Antioquia, el objetivo ha sido claro: construir un sistema ferroviario capaz de transportar carga, pasajeros y residuos sólidos.
Este proyecto, conocido más recientemente como el Tren Fluvial, se ve como apoyo vital para la Línea A del Metro de Medellín, que está cerca de alcanzar el límite de su capacidad total y que ha tenido un grave impacto en la movilidad en los últimos días por problemas en su funcionamiento.
Sin embargo, una serie de rediseños, cambios y decisiones políticas retrasaron su culminación mediante un programa de cofinanciamiento con el Gobierno Nacional, a diferencia de lo ocurrido con Metro 80.
Se espera que el metro número 80 esté entregado en 2028. Foto:Metro de Medellín.
Fue a mediados de septiembre, durante el Encuentro de Infraestructura 2025, cuando Luis Horacio Gallón, Secretario de Infraestructura de Antioquia, arrojó luces sobre el futuro del proyecto al presentar una nueva ruta para su construcción.
“Este gobierno ya nos ha dicho que no es factible, así que estamos viendo cómo podemos hacerlo con la ayuda de inversores privados”. Gallón, revelando un cambio estratégico.
El interés es notable: inversores británicos, canadienses, mexicanos e incluso chinos están ansiosos por construir este tren.
Este gobierno ya nos ha dicho que no es factible, entonces estamos viendo cómo podemos hacerlo con la ayuda de inversores privados.
Luis Horacio Galón,Secretaría de Infraestructura de Antioquia
“Estamos realizando estas conversaciones, ya tenemos la viabilidad del proyecto y consideraremos cuál es la mejor opción elegida por el gobierno para continuar con los trabajos del tren fluvial”, agregó el secretario.
El Gobierno planea analizar si se pueden establecer alianzas estratégicas con estos socios o noSe procederá a la convocatoria de una licitación a finales de este año para que puedan participar las empresas interesadas.
Línea ferroviaria en Medellín Foto:Archivo EL TIEMPO
“Es una obra que tiene futuro y hay ganas de construirla, por eso la estamos llevando al nivel de factibilidad”, enfatizó Gallón.
El Tren Fluvial es un ambicioso proyecto con 36 trenes eléctricos y una inversión requerida de 9 mil 600 millones de pesos. Se extendería por 63 kilómetros, atravesando todo el Valle de Aburrá, desde Caldas hasta Barbosa.
Su diseño incluye 2,9 kilómetros de metro y un total de 17 estaciones, ocho de las cuales se integrarían directamente con el metro de Medellín, atendiendo una velocidad promedio esperada de 70 a 100 km/h.
Información sobre trenes fluviales. Foto:alejandra mercado
Pero ¿qué pasaría si la inversión privada no se materializara? La Secretaría de Infraestructura presentó el “Plan B”, en el que se demuestra que, de la mano de la Alcaldía de Medellín y el Metro, se ha avanzado en la definición de la parte específica del proyecto. Esta alternativa consiste en ampliar la Línea A del Metro, que incluiría un recorrido desde Bello hasta Barbosa.
Galón lo explicó. Al ser un tren pesado, el diseño soporta tanto carga como pasajeros. “Ya disponemos de un marco presupuestario a medio plazo, […] La investigación ya está muy avanzada y Queremos ver si tenemos una alternativa bajo PPP y entonces lo haremos completo y si no, vamos de Bello a Barbosa en ese tramo”, explicó el funcionario.
Además del tren fluvial, Antioquia está construyendo una importante red ferroviaria en el mediano plazo, que incluye otros proyectos ferroviarios en etapa de factibilidad.
Uno de ellos es el Tren Verde, que pretende conectar Barbosa con Puerto Berrio, conectándose a la red ferroviaria del Gobierno Nacional.
Proyecto tren verde Foto:alejandra mercado
El funcionario lamentó la exclusión del departamento del plan maestro ferroviario nacional, argumentando que el Gobierno nacional no había priorizado a Antioquia en sus inversiones.
“Lamentablemente nos sacaron del plan maestro ferroviario nacional solo por pasar por Antioquia; estamos en el centro del país y es necesaria una conexión a la red ferroviaria central y a los puertos del Caribe”, afirmó el funcionario.
El tren verde tendría 127,5 kilómetros de longitud, operaría con una combinación de tecnología diésel y eléctrica y tendría una demanda de carga proyectada de 2,82 millones de toneladas en 2030, beneficiando a ocho municipios. El costo de este proyecto se estima en $5,800 millones de pesos.
Proyectos ferroviarios en Antioquia Foto:alejandra mercado
En un nivel más bajo de detalle, el departamento de Antioquia tiene el ojo puesto en otros sistemas ferroviarios. La Secretaría de Infraestructura reveló que actualmente en Antioquia se proyectan proyectos con una longitud total de 2.497 kilómetros. De ellos, 1.026 km serían para transporte de mercancías, 1.092 km para transporte de pasajeros y 368 km serían de uso mixto, tanto de mercancías como de pasajeros.
Además, se estudia una línea que partiría de San José del Nus, pasaría por el Cáucaso y Montelíbano y terminaría en Turbo.
LEER TAMBIÉN
Gallón señaló que debido a la pendiente del sector, esta ruta se considera la más factible para conectar el centro del país y la capital con los puertos de Urabá.
Con estos proyectos Antioquia busca fortalecer su posicionamiento como un eje logístico importante, impulsando el desarrollo y la conectividad a nivel nacional.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista Nacional
Medellín