La agenda legislativa comunicativa de este periodo está marcada por varios temas cruciales, siendo los más relevantes la consulta popular, la reforma de salud 2.0 y el fenómeno del transfuguismo. Esta vorágine tendrá su clímax el próximo 20 de junio, fecha de cierre de este periodo legislativo, pero los debates comenzarán mañana mismo, con un maratón de al menos cinco discusiones que definirán el rumbo del país.
Entre los temas más destacados, la consulta popular se alza como el “plato principal”. Se anticipa que el lunes se presente una propuesta en la sesión, una iniciativa que el presidente Gustavo Petro había solicitado anteriormente antes de que se archiven las reformas en la Comisión VII del Senado. Es este cuerpo legislativo el encargado de supervisar la consulta, que tiene la intención de permitir que los colombianos se pronuncien sobre asuntos clave del sistema laboral, incluyendo la modificación en el pago nocturno, que empezaría a ser efectivo a las 7:00 p.m., así como el pago del 100% durante domingos y días festivos.
Armando Benedetti y Antonio Sanguino al comienzo de la popular plataforma de asesoramiento. Foto: Sergio Acero. Tiempo
Sin embargo, el futuro de esta propuesta es incierto. El alto precio de la consulta y sus implicaciones han suscitado preocupaciones en diferentes sectores. Inclusive, entidades religiosas han manifestado su desacuerdo ante la posibilidad de que dicha consulta se lleve a cabo bajo el contexto de un poder presidencial y legislativo hacia el año 2026.
Por otro lado, la demanda de mejoras en las condiciones laborales podría complicar aún más la discusión de la consulta. Recientemente, se ha llegado a un consenso entre bancos y diferentes empresarios que critican la iniciativa presentada por algunos sectores liberales. Se cuestionan los beneficios de la consulta en relación a la legislación laboral. Es indudable que la reforma laboral será uno de los temas principales en las próximas discusiones, y las expectativas están centradas en cómo será recibida por la clase pública, que parece no estar dispuesta a rechazar una propuesta que han planteado durante los últimos dos años.
El gobierno, por otro lado, sostiene que ambos procesos pueden coexistir, pero desde el Senado se vislumbran dificultades en la medida en que el partido liberal se divida sobre si apoyar la consulta popular o enfocarse únicamente en las mejoras laborales. Hasta este momento, el desenlace parece estar condicionado a una elección entre uno u otro.
Reforma de salud 2.0
En relación a las reformas, también se están moviendo las propuestas enfocados en la salud, que ya están siendo transferidas a la Comisión del Senado. En este nuevo debate, la situación no parece estar a favor de la comisión, dado que seis miembros han expresado su intención de votar en contra. La aceptación de la iniciativa requiere un voto adicional, y aún está en el aire si el gobierno logrará alcanzar el consenso necesario con los votos del cristiano Lorena Ríos (de Colombia Libre) y Ana Paola Agudelo (de Mira), quienes constantemente se apartan de esta tendencia. En este contexto, la iniciativa está siendo juzgada cada vez con menos optimismo.
Los miembros de la Séptima Comisión que se opusieron a la mejora de las condiciones laborales. Foto:Tiempo
Resurrección
Pese a los retos, no todo es desalentador en la Casa de Nariño. En las últimas semanas, se ha propuesto un proyecto de ley que facilita el transfuguismo. Esta idea estaba casi abandonada desde enero, debido a la falta de consenso. Sin embargo, en un giro inesperado, la comisión en el Senado votó recientemente a favor y varios detractores decidieron apoyar la iniciativa. Este proyecto podría favorecer al partido en el poder, que ha intentado establecer canales dentro de la Constitución para permitir la confianza en la política individual, pero ha fracasado, lo que hace de esta propuesta un salvavidas antes de las elecciones de 2026, cuando no pueden permitirse alianzas significativas.
La Alianza Verde, que ya fracaso en su intento de dividirse, también podría optar por escindirse y seguir adelante con nuevos proyectos. Además, el respaldo incluso ha surgido de Mary Fernanda Cabal, de la estación demócrata.
Si este apoyo se concreta, el proyecto podría ser aprobado sin excesivas dificultades en su sexto debate, y estaría preparado para su avance en la Cámara de Representantes, donde el ambiente es aún más propicio.
Otro tema relevante en las próximas semanas será la elección de un nuevo magistrado para el Tribunal Constitucional. El presidente ya ha presentado su lista, y esto podría generar tensiones, dado que Gerán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical, ha expresado que su elección podría darle al presidente una mayoría significativa en la Corte Suprema.
Los opositores están intentando evitar que el abogado del presidente, Héctor Carvajal, que también figura en la lista, sea elegido. El listado incluye a Didima Rico, asistente del magistrado de JEP, y a Karena Casellas, quien apoya al magistrado en el Tribunal Constitucional. Este último evento es crucial.
El presidente Carvajal junto al presidente Gustavo Petro. Foto:Archivo privado
Jurisdicción agrícola
Finalmente, dos proyectos que habían recibido considerable apoyo en diciembre siguen adelante. Estas iniciativas ya están abiertas y parecen estar en una posición sólida para ser aprobadas sin mayores obstáculos. Las mejoras a la justicia tendrán sus últimas discusiones en la Cámara de Representantes. Primero, en comisión y luego en el pleno. La legislación agrícola ordinaria ya ha sido aprobada en las comisiones conjuntas. Ahora, se plantea un pulso en el Senado y una consulta adicional sobre este aspecto. La oposición ha advertido que si el proyecto se rechaza sobre la base de que podría abrir la puerta a la expropiación, no lo tolerarán.
La consulta incluiría una pregunta sobre la compensación de cargas. Foto:Tiempo
Mateo García
Político
X: (@teomagar)