En su fugaz paso por nuestro sistema planetario, este visitante interestelar se acerca al Sol, y su órbita es hiperbólica

Viernes 31 de octubre de 2025 Se estima que el cometa interestelar 3I/Atlas tendrá un núcleo de entre 10 y 30 kilómetros de diámetro, viajando a una velocidad superior a 68 kilómetros por segundo, unos 245 mil kilómetros por hora, durante un tránsito por el interior del Sistema Solar (no perteneciente al sistema hiperbólico y su órbita).

Se trata de un evento científico excepcional que ofrece una oportunidad única para comprender los orígenes del universo y reforzar el papel de España en la investigación astronómica internacional.

3I/Atlas (C/2025 N1) es el tercer objeto extrasolar confirmado. Fue descubierto el 1 de julio por la red Atlas (Asteroid Terrestrial-Impact Last Alert System) en Chile.

Su estudio nos permite observar material que se formó en otro sistema estelar.

Se considera un cometa interestelar porque su órbita hiperbólica indica que el asteroide no forma parte del sistema solar, sino que proviene del espacio exterior, a donde regresará tras un rápido paso por nuestro sistema. Antes de 3I/Atlas, solo se descubrieron dos visitantes de este tipo: Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).

El cometa 3I/Atlas no supone ningún riesgo para la Tierra, ya que su máxima aproximación será a 270 millones de kilómetros, una distancia segura.

Alcanzará su perihelio (punto más cercano al Sol) cuando pase a 210 millones de kilómetros, cerca de la órbita de Marte. Entonces mostrará su mayor actividad y brillo, visible con telescopios profesionales.

El seguimiento del Cometa3I/Atlas es fruto de una amplia colaboración internacional en la que participan la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), que incluye varios observatorios españoles: el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Parque Astronómico del Montsec; Observatorio La Cañada; Observatorio de Paus y Puentes de Luz SL.

La red IAWN, coordinada por Naciones Unidas, ha organizado una campaña global de observación del 25 de noviembre de 2025 al 27 de enero de 2026, en la que España participa activamente a través de la Agencia Espacial Española y diversos centros nacionales.

El IAC desempeña un papel destacado en la investigación de 3I/Atlas.

Desde los observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos utiliza telescopios como Atlas-Teide, TST, TTT y Gran Telescopio Canarias (GTC) para confirmar su órbita y caracterizar el asteroide, analizando su composición y midiendo su actividad. Además, colabora con la Universidad Complutense de Madrid en la interpretación de datos espectrales.

El estudio de su espectro y dinámica nos permitirá conocer su edad, composición química y posible origen galáctico. Según estimaciones preliminares, podría proceder de un sistema estelar formado varios miles de millones de años antes que el nuestro.

El estudio de este tipo de cometas es importante porque contienen material primitivo de otros sistemas estelares, formados incluso antes que el Sol. Su análisis ofrece pistas sobre cómo nacen los planetas y las estrellas en diferentes partes de la galaxia y ayuda a comprender la diversidad del cosmos.

3I/Atlas refuerza la capacidad de la comunidad científica internacional para colaborar en fenómenos singulares y muestra cómo la ciencia española contribuye al conocimiento global del espacio.

Cada nuevo visitante interestelar amplía nuestra comprensión del origen, la evolución y la diversidad del universo.

Compartir: