


El próximo domingo 9 de noviembre Santa Marta será el epicentro del diálogo político entre Europa y América Latina y el Caribe. La ciudad acogerá la IV cumbre entre la Unión Europea (UE) yLa Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), reunión que busca revitalizar la relación bilateral que Ha pasado por décadas de acercamiento, negociación y reestructuración internacional.
Esta no será una cita más. Se espera la participación de los 27 estados miembros de la Unión Europea y los 33 países que integran la CELAC, en un momento caracterizado por una crisis del multilateralismo y un desafío para redefinir la agenda común en torno a temas como el cambio climático, las migraciones, el comercio y la defensa de la democracia. Pero antes de acudir a la cumbre, conviene recordar los antecedentes de esta relación bilateral.
LEA TAMBIÉN
Mucho antes del nacimiento de la Unión Europea en 1993 como organización supranacional, las relaciones entre las partes ya se habían establecido desde la década de 1950, cuando se produjeron las primeras relaciones bilaterales entre naciones de las dos regiones. El Tratado de Buenos Aires (1970) contribuyó al establecimiento de las relaciones públicas, lo que dio lugar a las Consultas de Bruselas en 1971, reunión que reunió al Grupo de Estados de América Latina y el Caribe (Grulac) y representantes de la Unión Europea, de donde se derivaron principalmente acuerdos comerciales. con países como Argentina, Uruguay, Brasil y México.
A partir de la década de 1980, Europa comenzó a interesarse más por los aspectos sociales y políticos de América Latina. Un hito importante fue el lanzamiento del proceso de San José en 1984, conversaciones que incluyeron mediación política de alto nivel y comprometieron a la Alianza como grupo colectivo a promover la paz y el desarrollo en Centroamérica.
Entre 1990 y 1994, las relaciones políticas se profundizaron y se institucionalizó un nuevo escenario de diálogo con la primera reunión ministerial institucionalizada entre la Comunidad Económica Europea y el Grupo de Río, celebrada en Luxemburgo en abril de 1991, según el archivo de la CELAC.. Destacó la importancia de promover la democracia, los derechos humanos y la integración regional en América Latina, Al mismo tiempo, hubo un compromiso de cooperación en la solución de las deudas externas, el comercio y la lucha contra el narcotráfico.
LEA TAMBIÉN
Estas reuniones ministeriales, sin la participación de jefes de estado y sin todo el Caribe, Se mantuvieron durante diez ediciones más, aunque en la práctica funcionaron más como una herramienta de coordinación política.
Durante este período también se asumieron compromisos clave, como el Acuerdo de Cooperación Interregional UE-Mercosur, firmado en diciembre de 1995, así como los acuerdos de cooperación con Chile (1996) y México (1997). Este ciclo culminó cuando México se convirtió en el primer país sudamericano en firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, en marzo de 2000.
De Río a Santa Marta
Mauricio Jaramillo Jassir, Viceministro de Asuntos Multinacionales de Colombia. Imagen:CESAR MELGAREJO / CEET
Ahora bien, las grandes cumbres de Europa y América Latina tampoco son recientes. Sus orígenes se remontan a 1999, en Río de Janeiro, cuando se celebró la primera reunión de jefes de Estado y de Gobierno. entre ambos bloques, en la entonces denominada Cumbre UE-ALC. Ese encuentro inició lo que entonces se llamó “cooperación estratégica birregional”.impulsado por el optimismo de la década de 1990 y la expansión de la democracia y el libre mercado en América Latina.
Desde entonces, las reuniones han sido un termómetro de las prioridades políticas.y el momento económico. En Lima (2008), por ejemplo, se puso énfasis en el comercio y la cooperación para el desarrollo.
En 2013, dos años después del nacimiento de la CELAC –que reemplazó al Grupo de Río como voz política unificada de América Latina y el Caribe– el diálogo birregional tomó una nueva forma: la Cumbre UE-CELAC. La primera tuvo lugar en Santiago de Chile y marcó el inicio de una etapa más organizada y típica en las relaciones entre ambas regiones. A diferencia del formato anterior, la CELAC permitió a América Latina y el Caribe presentarse ante la Unión Europea con una posición común y una agenda común.
Sin embargo, la mejor estructura no siempre resultó en acuerdos concretos. Durante casi una década, el diálogo se enfrió. Las crisis internas de la UE: el euro, El Brexit, la pandemia de Covid y los altibajos políticos en América Latina dejaron la relación en un segundo plano.
LEA TAMBIÉN
“Podemos hablar de tres grandes temporadas”, afirma el internacional Manuel Camilo González. “El primero, en la década de 1990, que es un período de algún tipo de descubrimiento en los mercados, especialmente de Europa a América. Latina, fundada con la idea de una reforma de libre mercado y que tuvo un impacto significativo en las cumbres de Río de Janeiro y Lima”, señala.
Y añade: “Luego hay un período de casi olvido que se extiende entre 2000 y más o menos 2022, d.Después de la pandemia, cuando Sudamérica tiene otro shock económico, y lo mismo pasa con la UE con la crisis electrónica“uro y especialmente con la agresión rusa en Ucrania”.
González añade que aunque desde 2017 la Unión Europea empieza a hablar de autonomía estratégica abierta, que busca “reducir la dependencia a través de la interdependencia”. y uno de estos focos es Sudamérica, la relación apenas comienza a recuperarse hoy. “Todo este movimiento hacia la idea de Recuperar la relación sería la tercera temporada y la oportunidad con esta cumbre con la Celac”, afirma.
En ese sentido, para el Viceministro de Asuntos Multinacionales, Mauricio Jaramillo Jassir, el evento en Santa Marta es sumamente importante. ““Esta es la segunda cumbre más importante que ha acogido el país en toda su historia, sólo comparable a la de los Países No Alineados en 1995, en Cartagena”.él dice.
Y la reunión de Santa Marta llega en un momento de reorganización del gobierno mundial. La ya mencionada guerra en Ucrania, la tensión en Oriente Medio con Gaza y la competencia entre EE.UU. y China, que, sin embargo, parece estar en camino de conversaciones- han obligado a Europa a repensar sus alianzas. Para América Latina, la situación también no tiene precedentes: varios países de la región buscan diversificar sus relaciones internacionales, en medio de una ola de gobiernos progresistas y tensiones con Washington.
En ese contexto, la profesora Angélica Rodríguez, de la Universidad Nacional, cree que la cumbre representa una “oportunidad de oro” para redefinir el papel de la relación bilateral y volver al centro del proyecto. “Debido a las tensiones que tienen varios países de la Celac con Estados Unidos, esta cumbre puede profundizarse cooperación y apostar por temas estratégicos que den mayor alcance a la región en el escenario internacional”, señala.
Camilo A. Castillo – Editor Asociado Internacional
Juan Pablo Penagos – Editorial política
@eltiempo
Ernesto Cortés, editor jefe del diario . Imagen:Mauricio Moreno / CEET
TIME hará una reseña especial
Desde ayer y hasta el próximo lunes 10 de noviembre los colombianos podrán encontrarr página impresa diaria con información relevante sobre la Cumbre Celac-UEel cual se realizará en Santa Marta y contará con la participación de representantes de más de 60 países.
Estas publicaciones forman parte de una cobertura multimedia especial que EL TIEMPO cubrirá el evento e incluirá un especial digital con comentarios traducidos al inglés, entrevistas exclusivas, videos explicativos para redes sociales, infografías, análisis con expertos y transmisiones en vivo desde la capital del Magdalena.
Para esto Será trasladado Ernesto Cortés, editor jefe de esta editorial, quien liderará un equipo compuesto por Stephany Echavarría, editora internacional; María Alejandra Rodríguez, Editora Nacional de ADN; Rafael Niño, presentador de Citytv, y Roger Urieles, corresponsal en Santa Marta. La edición de sonido y vídeo estará a cargo de Juan Carlos Gómez, Daniela García, Juan David Cuevas y Juan Camilo Reyes. Y desde Bogotá, Sandra Rojas, editora gráfica; Aura Saavedra, Editora de Contenido Destacado, y David Alejandro López Bermúdez, Editor de Reportajes Multimedia, coordinarán el contenido periodístico y su distribución en nuestras plataformas.
LEA TAMBIÉN
Este es otro de los grandes. Distribución de esta publicación para informar decisiones de primera mano. que afectan al país.
Datos y conceptos que debes saber sobre la cumbre.
¿Qué significa Celac?
Son las siglas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, un sistema que integra a 33 países para promover el desarrollo socioeconómico de la región.
¿Cuántas cumbres se han celebrado?
La de Santa Marta será la cuarta vez que se reúnan los miembros de la CELAC y la Unión Europea. La primera vez tuvo lugar en Santiago de Chile en 2013, y las dos siguientes fueron en Bélgica, en 2015 y 2023.