



Colombia pasará a ser miembro del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir del 1 de enero de 2026 y por dos años. Gustavo Petro acaba de anunciar que acudirá a la primera sesión donde el país toma asiento en el segundo caso más importante del máximo organismo multilateral.
LEA TAMBIÉN
“Colombia será, a partir del 1 de enero, miembro del Consejo de Seguridad. Tendré el placer de regresar a Nueva York, aunque el gobierno federal no quiera recibirme allí”.dijo el presidente, quien señaló que Colombia será uno de los 10 países que se encuentran en dicho caso de manera temporal. Los únicos estados miembros permanentes son: EE.UU., Reino Unido, Rusia, Francia y China.
El jefe de Estado llegó el sábado al amanecer. Imagen:la presidencia
El anuncio del presidente ha sido tomado como un desafío a la decisión de la administración de Donald Trump de revocar las visas diplomáticas del presidente colombiano y de varios miembros de su gabinete, incluida la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio. También está la inclusión de Gustavo Petro y su círculo íntimo en la lista de la OFAC, mejor conocida como lista Clinton.
A la luz de estas disputas, la pregunta es si el presidente podrá estar en Nueva York y participar en las actividades de las Naciones Unidas.
LEA TAMBIÉN
Exmiembros de la Cancillería dijeron a EL TIEMPO que no hay obstáculo para que el presidente acuda a la primera reunión de 2026 en el Consejo de Seguridad. “El Presidente puede ejercer su cargo de jefe de Estado reconocido por la ONU y asumir, a partir del 1 de enero de 2026, en nombre de Colombia, un cargo como miembro no permanente del Consejo de Seguridad”.señaló.
El presidente Gustavo Petro en entrevista con Al Jazeera. Imagen:la presidencia
Cuando el periódico se acercó a ellos, también estuvieron de acuerdo en este ensayo. Según expertos en derecho internacional, Estados Unidos está obligado a permitir la llegada de representantes de los Estados miembros de la ONU que viajan a su sede en Nueva York para desempeñar funciones oficiales.
Y si bien es cierto que su visa diplomática ha sido revocada, el presidente Petro y otros líderes de países reconocidos por las Naciones Unidas tienen protecciones especiales para participar en actividades de la ONU.
LEA TAMBIÉN
Esa obligación surge del Acuerdo de Sede de las Naciones Unidas, firmado en 1947 entre Washington y la organización, en el que el país anfitrión se compromete a facilitar la llegada y el tránsito de delegaciones oficiales, sin discriminación por motivos políticos, diplomáticos o personales.
El presidente Gustavo Petro reaccionó a la decisión del Consejo de Estado. Imagen:presidente de la republica
En este caso, se emitiría una visa con ciertas restricciones. El presidente colombiano no tendría movilidad en viajes anteriores, como participar en la marcha donde hizo las declaraciones que motivaron la revocación de su visa, pero podría venir a Nueva York, acudir a su hotel o pensión y alojarse en el edificio de Naciones Unidas.
En cualquier caso, existen muchos precedentes similares. Funcionarios de Irán, Venezuela, Cuba y Corea del Nortequienes también han sido sancionados por Washington, han asistido a reuniones de Naciones Unidas en Nueva York bajo este tipo de visa restringida. El caso más reconocido es el de Fidel Castro, quien, pese a diferencias con Estados Unidos, pudo estar en Nueva York para participar en la Asamblea General.
LEA TAMBIÉN
Sin embargo, ya ha habido un historial de denegaciones de visas para asistir a las Naciones Unidas bajo la actual administración de Donald Trump. En la última sesión de la Asamblea Generall, negaron visas al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, y a varios funcionarios palestinos con el argumento de que eran organizaciones que toleraban el terrorismo.
El presidente Gustavo Petro en Riad, Arabia Saudita. Imagen:la presidencia
Un incidente similar ocurrió en 1988 con Yasser Arafat, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), porque creía que la organización que lideraba era de naturaleza terrorista. La decisión provocó una disputa diplomática con la organización y obligó a que la Asamblea General se trasladara temporalmente a Ginebra, Suiza.
Cercanos al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, sin embargo, señalan que en el caso de Gustavo Petro habría más polémica, ya que en los casos de Abbas y Arafat están involucradas organizaciones que no están reconocidas como Estados miembros. Por otro lado, Colombia es parte oficial de los 193 países miembros.
LEA TAMBIÉN
Si Petro insiste en sus planes de viajar, la Cancillería de Colombia deberá remitir la solicitud a través de la Comisión Permanente a la ONU, que gestiona las visas y permisos necesarios en la Cancillería.
Aunque el proceso suele resolverse en unos días, el contexto político podría complicar o retrasar la decisión estadounidense. Eso es porque al final del día, El presidente Petro requiere permiso del gobierno estadounidense para ingresar al país, incluso en condiciones limitadas.
Por otro lado, la inclusión en la lista de la OFAC plantea otro problema para el presidente colombiano. Puede requerir una licencia especial de la OFAC, que autorice pagos relacionados con el viaje -como alojamiento o transporte- sin violar sanciones económicas, o que alguien los realice en su nombre.
Entrevista inédita a Belisario Betancur sobre Palacio. Imagen:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO y SERGIO GÓMEZ MASSIERI
Escritura política e internacional