Desde la reciente reforma laboral en la Séptima Comisión del Senado, el debate ha cobrado relevancia especialmente en el contexto de los medios públicos, con un enfoque particular en el Sistema de medios públicos. La situación ha sido marcada por un aumento de críticas hacia el manejo y la dirección de RTVC, el canal estatal, que ha sido acusado de funcionar como un “arma ideológica” en manos del gobierno, al parecer con el fin de beneficiar ciertos intereses políticos a expensas de otros.
El conflicto escaló de manera significativa tras la publicación de comentarios por parte de RTVC News, que señalaron a ocho miembros del parlamento que apoyaron la presentación inicial que dio pie al proyecto de reforma laboral. En este contexto, se produjeron acciones polémicas, como la instalación de cercas en Barrancabermeja, las cuales fueron percibidas como un mensaje crítico hacia la autoridad legislativa actual. Muchos interpretaron estas maniobras como un intento de propaganda pública en un entorno estatal cada vez más polarizado.
Observe cómo se comunica la instalación de cercas en Barrancabermeja. Foto:Pantalla
A este problemático escenario se ha sumado recientemente el programa Emracia, el cual se difunde desde Signal Colombia y se caracteriza por su enfoque en la sátira y el humor político. En su último episodio, se centraron en los discursos relacionados con la “nueva” composición del Senado que votó en contra de la reforma. Utilizando breves segmentos, el programa ofreció una mirada crítica hacia las viejas disputas y las reacciones de algunos miembros del parlamento actuales. Este tipo de contenido también ha sido abordado en el formato de Marca de investigación.
El senador Carlos Guevara, miembro del partido Mira, ha expresado inquietud sobre el impacto de este contenido en el debate público. Él considera que el tipo de mensajes que se difunden en RTVC no se centran en los argumentos éticos y políticos planteados, sino que, según él, están más orientados hacia ataques de carácter religioso. “Observamos que no hay un enfoque en la discusión real de la reforma laboral, sino en lo que él llama acoso informativo”, apuntó Guevara.
Por otro lado, Carlos Arias, un analista de Estrategia y Power, afirma que RTVC ha evolucionado hacia un medio de propaganda. “Actualmente, lo que se observa es el uso de este medio como herramienta de influencia política, careciendo de un análisis informativo plural, por lo que se ha transformado en un foro político unidimensional,” declaró Arias.
RTVC ha respondido defendiendo su línea editorial, asegurando que todos sus contenidos son parte del derecho a la información. “En respuesta a las acusaciones del partido Mira, queremos aclarar que nuestro programa Marca de investigación está fundamentado en el derecho a informar, ofreciendo análisis, investigación y opiniones sobre las reformas laborales”, especificaron fuentes dentro de RTVC luego de las quejas presentadas por el partido.
Sin embargo, las inquietudes por la situación actual dentro del sistema de medios públicos son solo un reflejo de otras quejas similares que han surgido en el país en los últimos tiempos.
El director de RTVC, Hollman Morris, ha sido objeto de críticas desde su nombramiento. Foto:Archivo
Según un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publicado a finales de marzo, desde que Hollman Morris asumió la dirección del canal el 16 de abril de 2024, se han documentado 30 casos de “censura y presión editorial” en los medios públicos del país.
Algunos periodistas han denunciado que en RTVC ha existido una presión considerable para modificar o censurar contenidos informativos que critiquen al gobierno o a la oposición, haciendo que la credibilidad del medio se vea seriamente comprometida.
La acumulación de estos temas ha iluminado las advertencias ya conocidas sobre la política de medios públicos en Colombia. “El hecho de que sean medios de comunicación públicos, financiados con recursos del estado, justifica que el espacio informativo que proporcionan deba ser transparente y estar bajo un monitoreo constante. El servicio que se brinda debe estar alineado con las necesidades de toda la ciudadanía y no al servicio de un único grupo político,” explicó Jonathan Bock, director de The Flip.
Expertos en derecho constitucional también han ofrecido análisis sobre esta problemática. En una reciente aparición en el programa El Espectador en el Canal 1, Rodrigo Uprimny se pronunció acerca del rol de los medios públicos en el panorama informativo actual.
Rodrigo Uprimny abordó el tema en su intervención en Canal 1. Foto:X @RodrigoPrimny
Uprimny enfatizó: “Es fundamental que existan medios públicos, pero su gestión no puede depender del gobierno. Este debería ser un asunto central en Colombia: ¿Cómo construir medios públicos que no estén influenciados por el gobierno y que informen sobre el exceso de poder? “Lo esencial es que la dirección de los medios públicos no se vea sujeta a políticos, lo que garantizaría su independencia. Si el CEO es designado por una entidad política, se compromete la autonomía del medio”, concluyó Uprimny.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)