¿Qué se puede esperar de la Ley 2460/25, la nueva normativa en materia de salud mental en Colombia? ¿Cuál es el panorama que encuentra en este ámbito y cuáles son sus horizontes de desarrollo real como parte esencial de la política de protección? ¿Es posible hacer avanzar al país hacia una democracia basada en el bienestar que vaya más allá de la simple gestión de las dimensiones biopsicosociales del sufrimiento? Obtendrá respuestas a estas y otras preguntas en este artículo.
El 16 de junio se firmó la Ley 2460 de 2025, que modifica varios artículos de la Ley 1616 de 2013. Esta nueva ley, encabezada por Olga Lucía Velásquez –representante de la Cámara por Bogotá- establece lineamientos renovados en materia de salud mental en el país, buscando reestructurar la política de salud mental para incluir el antiguo modelo de salud biocine. dimensiones del sufrimiento psicológico en una sociedad que se encuentra al margen de un estado de crisis constante respecto de su bienestar mental (1).
Es necesario tener en cuenta que la salud mental es una deuda pendiente que tiene el Estado con la sociedad colombiana desde antes de la pandemia del covid-19. El capitalismo, como racionalidad sistémica que rige el sufrimiento de quienes viven en él, ha generado graves heridas y daños en la psique de tal profundidad que incluso antes de la pandemia se hablaba de cómo este sistema va en una dirección psicológica tanto en el norte global como en el sur global (2).
Leer más…