La muerte del Papa Francisco ha causado un gran impacto entre sus seguidores y creyentes, que se encuentran profundamente enlutados por su actuación al frente de la Iglesia católica en el mundo.

No obstante, el protocolo establece un cónclave para elegir a la persona que tomará su lugar. Desde que el Papa Francisco se convirtió en el primer representante de la Iglesia Católica de América Latina, se ha considerado varias opciones, y una de las más destacables proviene de Colombia: el Cardenal Luis José Rued Aparicio, un hombre originario de San Gil, Santander.

Nacido en una familia de 14 miembros, Luis José demostró una gran resiliencia desde sus primeros años. Creció trabajando en carpintería y en la construcción para ayudar a su madre a alimentar a sus 12 hermanos. Este trabajo arduo cultivó en él valores fuertes de esfuerzo y sacrificio.

El monseñor José Luis Rued Aparicio tiene 58 años y nació en San Gil (Santander). Foto:Archivo privado

En sus propias palabras: “Hoy esto puede parecer explotación, pero éramos una familia trabajando en diferentes actividades. Ciertamente, el dinero no era mucho, sino que iba destinado al fondo familiar. Cocinaba para 14 personas, a veces incluso 15, y aprendí a preparar arroz y frijoles. Si bien eran comidas simples, no pretendíamos ser santos, simplemente practicábamos nuestras tradiciones como la misa dominical y la comunión”.

En su juventud, se enamoró de una mujer y relata que ambos compartían sus pasiones deportivas, una siendo fan del Atlético de Bucaramanga y la otra del Santa Fe. Aunque tuvieron momentos felices, también surgieron diferencias en sus gustos, lo que generó divertida rivalidad entre ambos. “Ella protestaba por mi pasión, mientras yo buscaba nuevas canciones para involucrarla en mis notas”, cuenta.

Monseñor Luis José Rued Aparicio, Foto Cardenal Mauricio Moreno Foto:Tiempo Mauricio Moreno

Antes de dedicarse completamente a su vida religiosa, Luis José sirvió en el ejército nacional. Completó su licenciatura a finales de los años ochenta y se integró como soldado en La Guajira. En su primer año, a los 18 años, se enfrentó a la dura realidad del servicio militar, llorando a diario debido al peso y la responsabilidad que implicaba llevar un uniforme y un rifle.

Después de un año difícil, su madre decidió buscarlo y llevarlo a “libertad”, y así fue como su vida se reconvirtió hacia el camino de Cristo a la edad de 19 años.

A pesar de haber asistido a misa desde pequeño y siempre mantener una práctica constante de la oración diaria, fue en su etapa trabajando en un laboratorio de cemento que sintió una fuerte vocación religiosa. Decidió que quería ir al seminario y prepararse como sacerdote, aunque su madre no vio con buenos ojos esta decisión. No obstante, su padre mostró apoyo, indicándole que si optaba por este camino, debería comprometerse plenamente.

Así, el monseñor Luis José Rued Aparicio ha ido construyendo su vida en dedicación a Dios.

A través de su trayectoria como sacerdote, ha mantenido relaciones significativas con la comunidad. Aunque no posee títulos universitarios formales, recibió, con agrado, una carta del Papa Francisco en 2023, cuando contaba con 61 años, invitándolo a ingresar al Colegio Cardenalicio, lo que le otorgaría la posibilidad de ser uno de los votantes en el cónclave.

Con una sólida experiencia dentro de la Iglesia, ha ocupado los cargos de Obispo de Montelíbano, Arzobispo de Bogotá y Popayán.

“Soy lo que soy gracias a la Iglesia. Todo lo que tengo se lo debo a ella, que representa a Dios y no a la jerarquía. No hay que olvidar que la Iglesia también está compuesta por los hermanos casados”, expresa con convicción.

https://www.youtube.com/watch?v=bhckb5qknli

En la actualidad, Colombia tiene tres cardenales activos: Rubén Salazar Gómez, Jorge Enrique Jiménez Carvajal y Luis José Rued Aparicio.

Sin embargo, es importante destacar que los otros dos cardenales superan los 80 años, que es el límite de edad para participar en la selección del Papa. Por lo tanto, Monseñor Rued Aparicio emerge como el único candidato viable para asumir el cargo de Papa y ser parte del cónclave.

Puede interesarle:

Reformas de la iglesia promovidas por el Papa Francisco, Foto:

Melissa Múner es Zambano

Corresponsal -Bucaramanga

Compartir: