Más de 1.000 estudiantes estudian desde la fundación universitaria Centro Colombiano de Estudios Profesionales (Fcecep). quienes aún se encuentran en el limbo por no continuar con su carrera y cuyos pagos no han sido reembolsados por la entidad que fue cerrada cautelarmente por órdenes del Ministerio de Educación. La decisión fue dictada por el incumplimiento de los plazos de pago de salarios y cotizaciones sociales de sus empleados.
Muchos de estos estudiantes no han recibido respuestas, especialmente sobre qué pasará con sus estudios, que interrumpieron a partir del segundo semestre de 2025.
Hay dudas sobre dónde podrán cursarlos, si el Gobierno Nacional tiene previsto trasladarlos a otra universidad donde puedan homologar sus carreras, pues la mayoría de las consultas realizadas desconocían la crítica situación financiera que atraviesa la unidad.
Estudiantes de Fcecep protestan contra el cierre de la unidad. Foto:Cortesía de Juan José Morales
El comunicado del Ministerio de Educación del 17 de septiembre indicó que debido a la actual situación financiera y económica, Fcecep El motivo de la disolución y posterior liquidación de la empresa fue anunciado el 11 de agosto de 2025 por la Asociación de Propiedades Especiales (SAE) y el Ministerio de Educación Nacional.
Pero este complejo panorama se prolonga desde hace más de dos años y aparentemente los estudiantes y el personal no han sido conscientes de ello. Fue como una bola de nieve que comenzó cuando el personal y los docentes del Fcecep dejaron de recibir sus salarios hace seis meses. El área administrativa emplea a más de 30 empleados y más de 70 profesores.
“Seguimos alertando. La crisis no sólo fue financiera, sino también humana. Más de 100 trabajadores no remunerados y cientos de estudiantes viven en la incertidumbre”, dijo el representante a la Cámara, Luis Alberto Albán.
Estudiantes del Fcecep protestan en Cali. Foto:Cortesía de Juan José Morales
Fundación Universitaria Según información proporcionada al Ministerio de Educación el 3 de septiembre por la Fcecep, 1.064 estudiantes cursan 16 carreras.
Del total de registrados, 49 no tienen información crediticia; 169 tienen un índice de aprobación igual o inferior al 25% de ellos; 211 tienen un índice de aprobación del 50% o menos; Otros 185 tuvieron una aprobación igual o menor al 75%, y otros 450 tuvieron una aprobación igual o menor al 100% de estos puntajes.
Según el Sistema Nacional de Educación Superior (Snies) del Ministerio de Educación, “había 998 estudiantes matriculados en el primer semestre de 2025”, aunque también se dice que durante este periodo serán 996. “Esto quiere decir que la diferencia fue de dos estudiantes respecto al informe del Snies y de 68 estudiantes respecto a la población que cubre la universidad”, señaló el Ministerio de Educación.
Uno de los estudiantes afectados es el caleño Juan José Morales Bermúdez, quien, como muchos de sus compañeros, cree que fue engañado porque quería alcanzar sus sueños a través de sacrificios y el pago oportuno de las matrículas.
Afirmó que ningún empleado o empleada de la fundación universitaria jamás le informó sobre lo que estaba pasando o la crisis inminente.
Como dijo EL TIEMPO, A mediados de año, la unidad en problemas informó a los estudiantes descuentos por pago puntual, por lo que Juan José tuvo dificultades para cobrar 2.870.000 pesos de los costos de ese semestre. Ya ha realizado estudios técnicos en gestión comercial y análisis de mercado, que tienen una duración de seis meses.
Sede del CECEP en el recinto del narcotraficante “Chupeta” en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda/EL TIEMPO
“Ese día se suponía que debía estar preparándome para mis exámenes finales, comprándome un traje y arreglando los detalles con la esperanza de obtener un diploma, pero ahora Han pasado cuatro meses y no sé qué pasará con mi futuro, no sé si me estafaron o si podré graduarme”, dijo la estudiante caleña con tono de preocupación y tristeza.
También se pregunta por los 2.870.000 pesos y todo el dinero invertido en sus estudios. Sumando materias del sexto y último semestre a las restantes, Juan José Morales gastó un total de 17.220.000 pesos para obtener una tarjeta universitaria, que hoy no existe.
Ni la Fcecep ni el Ministerio de Educación, nadie le dijo a Juan José Morales qué pasaría con ese dinero, sacado de su salario en el trabajo y en otros casos de préstamos.
El estudiante manifestó que, además, debido a la imposibilidad de aprobar el último semestre, no es posible recibir certificados que acrediten las clases completadas, pensando en la posibilidad de aprobarlos en otras instituciones universitarias.
Otros estudiantes están pasando por el mismo “calvario”: no hay luz al final del túnel para obtener un título universitario que les permita encontrar un trabajo. No ven ninguna posibilidad de completar sus estudios sin el reembolso de la matrícula.
Todos sienten que se explotaría su buena fe. El reclamo de los afectados por esta situación también está dirigido al SAE y al Ministerio de Educación. Durante las marchas y otras movilizaciones que realizaron estos jóvenes, se preguntaron por qué nadie les había avisado antes de que ocurriera el desastre.
“Pagué el semestre en julio. Todo estaba bien en la caja, ningún funcionario habló. Al contrario, recibieron el dinero y cuando llegó el día, fuimos mis compañeros y yo y recibimos la noticia de que la continuación era inevitable porque económicamente no había cómo contratar. Uno, sin entender”, dijo el caleño.
Reiteró que la entidad no le había informado de ningún aspecto y que sólo había recibido un correo electrónico solicitando un pago rápido y ostensiblemente beneficiarse de un descuento en la matrícula. “Tuve que pedir un préstamo, gasté casi todo mi salario en ello y ahora nadie me responde”, dijo el estudiante.
En carta abierta, el caleño de 28 años dijo: “Mi nombre es Juan José Morales Bermúdez y soy estudiante de último semestre de tecnología en la carrera de gestión empresarial y análisis de mercados de la Fundación Centro de Estudios Profesionales de Colombia Cecep. No formo parte del órgano de representación estudiantil, pero escribo en nombre de más de 600 jóvenes afectados por la decisión tomada por la Asociación de Bienes Especiales (SAE) de liquidar nuestra institución educativa”.
Y añadió: “El cierre repentino de nuestra universidad tras la decisión de la SAE ha dejado a todos los estudiantes en una profunda incertidumbre. La cancelación del semestre y la falta de acceso a los certificados académicos para la aprobación de las materias representan una amenaza real a nuestro derecho fundamental a la educación”.
También explicó: “A pesar de las reuniones de diálogo a las que asistieron representantes de la SAE, del Ministerio de Educación, del personal y de algunos representantes estudiantiles, no hemos visto soluciones concretas que garanticen la continuidad de nuestros estudios. Como estudiante afectado por el problema en el último semestre, me encuentro en una situación desesperada, sin saber a quién acudir para solucionar este problema que nos afecta a todos por igual y que amenaza nuestro futuro académico y profesional”.
“Por esta razón Hago un llamamiento urgente para que se visibilice nuestra situación y para que se ayude a que este asunto no quede en el olvido. La educación es un derecho fundamental y merece protección prioritaria en nuestro país. “La difusión pública de nuestro tema es fundamental para garantizar que las autoridades tomen acciones en este asunto y generen soluciones reales para todos los afectados”.
Según el Sindicato de Empleados Universitarios y Empleados de Colombia (Sintraunicol) Fcecep, “una vez más la señora Amelia Pérez, presidenta del SAE, y sus directivos nos mintieron. Al personal y a los estudiantes les dijeron que tenían una solución el 26 de octubre y simplemente era mentira. No se hacen responsables ni de los estudiantes ni de los empleados”. Así lo leemos en un mensaje de la entidad en las redes sociales.
Sede del CECEP en el recinto del narcotraficante “Chupeta” en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda/EL TIEMPO
Falta de rentabilidad financiera
A partir de 2023, Fcecep es financieramente inviable. El presidente de la Sociedad de Estamentos Especiales (SAE) era entonces el actual Ministro de Educación, Daniel Rojas, por lo que algunos apuntan a un conflicto con directivas de la Sociedad por los vínculos previos del Ministro de Educación con esta entidad.
El SAE interviene en la situación del Fcecep, como entidad que administra los bienes de los narcotraficantes que se encuentran en riesgo de decomiso, porque -como dijo la entidad en un comunicado- “La fundación fue embargada por sus vínculos con el narcotraficante Juan Carlos Rodríguez Abadía, también conocido como Chupeta”.
Hay empleados de la fundación universitaria que se quejan ante el actual Ministro de Educación de que en años anteriores no se inició el proceso de liquidación sobre el que advirtió el SAE en meses anteriores.
Según la SAE, el Fcecep tiene un pasivo por 7 mil millones de pesos, así como la Sociedad otorgó un crédito de 3 mil millones a la institución educativa. “Sólo se han reembolsado dos cuotas del préstamo”, escribió la Sociedad de Activos Especiales.
KAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
California
Mira más noticias
Hay muchas dudas en torno a la posible fusión de Tigo y Movistar. Foto: