
Las autoridades camboyanas rescataron a 20 colombianos que “habían caído en manos de redes criminales que los engañaban”. con ofertas de trabajo falsas” en Camboya, informó Migración Colombia el miércoles.
LEER TAMBIÉN
La aplicación cuenta con un botón de pánico. Foto:Alcaldía de Medellín
“Una alerta enviada desde la aplicación (LibertApp, de Migración Colombia) permitió salvar a 20 colombianos en Camboya. víctimas de una red internacional dedicada a la trata de personas con fines de explotación laboral”, afirma la directora general de la organización, Gloria Arriero.
Los ciudadanos, en su mayoría bogotanos, “fueron contactados por redes internacionales que les ofrecieron supuestos trabajos en plataformas digitales legales en Camboya, con la promesa de un salario mensual de mil dólares”, pero al llegar al país “fueron privados de sus pasaportes y teléfonos celulares”, dijo Migración Colombia en un comunicado.
Según la institución, Una de las víctimas logró esconder un teléfono móvil y comunicarse con su esposa en Colombia.quien, por recomendación de otra persona, sugirió descargar la aplicación LibertApp, que “permite denunciar posibles situaciones de trata de personas en el extranjero”.
El ciudadano logró enviar su ubicación a través de la aplicación, lo que permitió a funcionarios del equipo de investigación de la Policía Nacional Migratoria de Colombia activar canales de cooperación internacional y contactar a las autoridades de Camboya.
Arriero aseguró que “LibertApp ha demostrado ser una herramienta que salva vidas” y advirtió que “detrás de muchas promesas atractivas se esconden redes criminales dedicadas a la trata de personas”.
A las víctimas les quitaron sus pasaportes y sus teléfonos móviles. Foto:123rf.com
¿Cómo funciona LibertApp, la app de Migración Colombia?
LibertApp fue desarrollado con el apoyo técnico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de EE. UU.
Actualmente se encuentra bajo el control de Migración Colombia en coordinación con el Ministerio del Interior.
Según el sitio web oficial de la OIM en Colombia, La aplicación tiene un botón de pánico. el cual envía inmediatamente los datos básicos de la denunciante y su ubicación en tiempo real al Centro Operativo Contra la Trata de Personas -COAT-.
Además de poder denunciar y pedir ayuda, el usuario puede acceder a los datos de contacto de los consulados de Colombia en el exterior.
La OIM también señala que allí se puede conocer sobre el delito de trata de personas: qué tipos existen, las formas de sometimiento, los métodos de reclutamiento que utilizan estas redes, así como herramientas para aprender a identificar señales de riesgo.
LEER TAMBIÉN
Este es el botón de pánico de la aplicación. Foto:LibertApp
LibertApp se puede descargar de forma gratuita desde plataformas Android e IOS desde cualquier parte del mundo. Además, se puede utilizar en español, inglés, francés o portugués.
También cuenta con características diferenciales, como el audio descriptivo, para que personas con discapacidad visual o que no saben leer puedan navegar y acceder a toda la información.
*Con información de Ef.