
Durante un encuentro con periodistas organizado por ProBarranquilla, el director general de la Zona Franca La Cayena, Manuel Herrera Luna, advirtió que Un deterioro de las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos tendría un impacto inmediato en el empleo y la actividad exportadora en el Atlántico. El empresario insistió en que el país debe “cuidar a su principal cliente comercial” y fortalecer la diplomacia empresarial activa.
LEER TAMBIÉN
Herrera recordó que históricamente este país norteamericano fue el destino natural de las exportaciones colombianas. “Si nos fijamos en los datos de Dinamarca, el 35% de nuestras exportaciones van a Estados Unidos. Es nuestro socio tradicional por cercanía y años de relaciones comerciales.“, señaló. En ese sentido, dijo que el país debe seguir trabajando en “mitigar el tema arancelario” y evitar que la situación global empeore las condiciones de los exportadores nacionales.
Manuel Herrera Luna, Gerente General de la Zona Franca La Cayena en Barranquilla. Foto:Cortesía de la Zona Franca La Cayena
En el caso de La Cayena, una de las zonas francas más importantes de Barranquilla, la relación es aún más clara. El directivo explicó que el 65% de los 52 usuarios instalados en la zona franca exportan y que “el 73% de esas exportaciones van a Estados Unidos”. A su juicio, esta concentración refleja la lógica por la cual los inversionistas extranjeros eligen a Colombia como plataforma exportadora: un país competitivo, conectado y con condiciones que históricamente han favorecido los intercambios con este mercado.
Según datos recientes de la propia Zona Franca La Cayena, el complejo ha experimentado un crecimiento sostenido durante la última década: Ha atraído más de 400 millones de dólares en inversiones, ha creado más de 5.000 puestos de trabajo, se ha ampliado de 5 a más de 15 sectores económicos y ha dejado de recibir inversiones de 2 a 11 países. Registró exportaciones por 411 millones de dólares en 2024-2025, el 72% de las cuales se dirigieron a Estados Unidos, con envíos a 47 mercados internacionales, principalmente bienes de alto valor agregado.
La Zona Franca La Cayena ha atraído más de $400 millones en inversiones. Foto:Cortesía de la Zona Franca La Cayena
Consultado sobre qué pasaría si las relaciones bilaterales se complicaran, Herrera respondió directamente: “El riesgo obvio es el impacto en las empresas. Todos tendrían dificultades para lograr sus objetivos de ventas.“Y este golpe, afirmó, tendrá consecuencias inmediatas para el empleo”.En la zona franca trabajan 6.000 personas. Si el 70% de las empresas exportan, una caída de las ventas afecta directamente al empleo. Para mí este es el mayor impacto social.“.
LEER TAMBIÉN
Por lo tanto, instó al país a aplicar políticas económicas de largo plazo que trasciendan los ciclos políticos. “Los gobiernos pasan; Necesitamos pensar en la política nacional, que es la que es sostenible. Colombia siempre ha tenido dificultades, pero la comunidad empresarial ha seguido impulsando la economía. Esta no será una excepción en este momento.– aseguró.
La Zona Franca La Cayena ha creado más de 5.000 puestos de trabajo. Foto:Cortesía de la Zona Franca La Cayena
En ese contexto, afirmó que la diplomacia comercial no puede ser tarea exclusiva del Gobierno. “El Ministerio de Comercio está haciendo su parte, pero la comunidad empresarial tampoco puede quedarse quieta. Hay que salir a vender el país, la región y la ciudad. Si esperamos a que el gobierno haga todo, no podremos superar los problemas.“.
Herrera también detalló el impacto económico de La Cayena. En los últimos dos años, el complejo ha exportado casi 400 millones de dólares. Las exportaciones atlánticas no minero-energéticas representan por sí solas el 25% del total del departamento, y si se suman otras zonas francas la cifra supera el 30%. “En el caso de 52 empresas, estas áreas pueden constituir del 1 al 3% del PIB del departamento”, explicó.
Zona Franca La Cayena en Barranquilla. Foto:Cortesía de la Zona Franca La Cayena
Finalmente, advirtió que el país debe avanzar en materia de facilitación del comercio para no perder competitividad. “A veces se emiten decretos contrarios a las facilitaciones, lo que genera obstáculos adicionales para el exportador. Necesitamos modernizarnos: más sistematización y procesos más eficientes. Competimos con países donde los tiempos de exportación e importación son mucho más cortos. Este es un desafío clave“.
Stefania León Arroyave
Periodista Nacional
TIEMPO