




“La seguridad no espera.” Así, el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco, resumió las preocupaciones generalizadas de los alcaldes de las capitales del país, que los llevaron a solicitar una reunión directa con las autoridades de la policía nacional para discutir la difícil situación de la delincuencia y el orden público en la región.
LEA TAMBIÉN
Este encuentro se desarrolló el fin de semana en el Cesar capital, organizado por la Asociación Colombiana de Capitales (Asocapitales), y permitió el encuentro de 18 alcaldes capitalinos, encabezados por Carlos Fernando Galán –presidente de Asocapitales–, con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y los principales miembros de la dirección del sector público. Durante más de cuatro horas, los líderes locales expresaron sus preocupaciones y dificultades para garantizar la seguridad de los habitantes de la ciudad.
Los alcaldes de las capitales del país se reunieron con el gobierno nacional. Imagen:Asocapitales
A nivel global, los alcaldes señalan que el 60 por ciento de la delincuencia se produce en los grandes centros urbanos. A esto se suma la percepción de un aumento del crimen organizado en las ciudades del país. Por ejemplo, según cifras de la propia Asocapitales, en las capitales se reportó un aumento de delitos como la extorsión y el secuestro simple entre 2024 y el actual período. En Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla hubo un aumento promedio del 145 por ciento.
Asimismo, también ha habido un aumento en las cifras de homicidios entre el año pasado y 2025, cercano al 4 por ciento a nivel nacional. En Medellín ha habido un aumento del 8,49 por ciento; en Cali el incremento es de 7,78; en Bucaramanga es de 2,15 por ciento; en Manizales ha aumentado un 25 por ciento, entre otros reportes. A esto hay que sumarle los actos de terrorismo cometidos en ciudades como Cali y otras donde no había antecedentes de ellos, como Tunja. Por ello, los alcaldes solicitaron específicamente al gobierno nacional sumar esfuerzos en beneficio de la ciudadanía.
LEA TAMBIÉN
Carlos Fernando Galán (alcalde de Bogotá) se encargó, como presidente de Asocapitales, de develar cuatro advertencias específicas de las ciudades en materia de seguridad. El primer punto, y el principal, fue terrorismo. La cercanía de los hechos ocurridos en la Tunja -el camión con los casquillos explosivos- resonó en la reunión, en la que el alcalde de la capital Boyacá, Mijaíl Krasnov, reveló incluso que las autoridades no le habían brindado más información sobre el avance de la investigación.
“Hay diferentes partidos detrás de este tema y queremos saber cuál es la estrategia, el plan, las herramientas y cómo jugamos los alcaldes”. dijo Galán. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, señaló que ya había dicho que si no se atendían los ataques terroristas en su ciudad, continuarían en otras zonas, y lo ocurrido en Tunja había sido un ejemplo: “No me imaginaba un camión bomba, pero es una amenaza real porque estos grupos están más vivos que nunca”.
La segunda advertencia presentada fue el auge del crimen organizado. “Vemos la presencia del ELN, los disidentes y los ‘Flóaettyn'”. “Ha ido creciendo desde 2019”, dijo el alcalde de Bogotá, quien agregó señalando que desde 2020 ha habido un aumento en la capacidad del crimen organizado, “un crecimiento muy notorio de la extorsión y la trata de personas”, mientras que sienten “una disminución en la capacidad de la policía y una disminución de las fuerzas armadas: el ejército”. 2003.”
LEA TAMBIÉN
Los otros dos temas que han surgido están relacionados con el supuesto apoyo al control de disturbios en las capitales del país y la incógnita de cómo será la lucha contra el crimen organizado si la orden del presidente Gustavo Petro de poner fin a la cooperación con las agencias de inteligencia estadounidenses se hace realidad.
Los alcaldes de las capitales del país se reunieron con el gobierno nacional. Imagen:Asocapitales
“Los alcaldes estamos preocupados, no nos pueden dejar solos. Los alcaldes necesitamos que el poder público responda cuando sea necesario. El trabajo de la policía es muy positivo, pero queremos el apoyo del Gobierno nacional”, dijo Galán sobre la situación con barricadas y protestas con expresiones violentas, como las que se dieron en Bogotá en octubre.
“Somos conscientes de que el intercambio de información es clave contra la delincuencia: el narcotráfico y el crimen organizado. Queremos saber las consecuencias de lo que anunció el presidente”, concluyó el titular de Asocapitales.
LEA TAMBIÉN
Otras preocupaciones
Además de los cuatro puntos presentados por Carlos Fernando Galán, los alcaldes tomaron la palabra para expresar temas específicos en sus ciudades. El alcalde Alejandro Eder condenó el reclutamiento en las zonas populares de Cali.
Por su parte, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, se opuso a la política de “paz absoluta” del gobierno de Petro y lanzó una alerta por ataques a infraestructura eléctrica cercana a Medellín.
Los alcaldes de las capitales del país se reunieron con el gobierno nacional. Imagen:Asocapitales
Alcaldes como Bucaramanga, Armenia y Pasto prestaron especial atención al aumento del crimen organizado y actividades criminales como el narcotráfico. “Tenemos que recuperar la confianza en los ciudadanos porque la confianza se ha perdido”, concluyó James Padilla, alcalde de la capital del Quindío.
LEA TAMBIÉN
La respuesta del gobierno de Petro
La delegación del gobierno de Gustavo Petro estuvo encabezada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Ante preguntas sobre la seguridad del alcalde, afirmó que la política principal es “prevención, protección y disuasión y seguimiento continuo”. En ese sentido, señaló que el tema del crimen organizado es una preocupación constante y por ello el principal objetivo es acabar con su principal financiamiento: el narcotráfico.
En ese punto, remarcó lo que había logrado el gobierno del Petro, pero señaló que no había sido suficiente, por lo que propuso posibles estrategias: “Ir a insumos, como la gasolina. Investigar una molécula o un aditivo que perjudique la producción”. También discutió la posibilidad de establecer un consejo de seguridad privado con los alcaldes de las principales ciudades para descubrir las dificultades que existen en cada región.
“Se reforzarán los sistemas de cooperación del sector público, los municipios y los tribunales para mejorar la ofensiva contra las estructuras criminales que operan en las zonas urbanas”, se alcanzó en otro acuerdo.
LEA TAMBIÉN
Así lo resumió el ministro: “Actuaciones en consulta con el alcalde. Que los secretarios se reúnan en temas de seguridad y defensa”. Sánchez admitió que el próximo año enfrentarán grandes desafíos debido al aumento de la violencia en un año electoral. “Los próximos meses son preocupantes, pero habrá elecciones”, afirmó categóricamente el ministro.
Ante los temores sobre el potencial impacto en la inteligencia, el secretario de Defensa insistió en que “no se ha retrasado”, porque “el crimen internacional se derrota a través de la cooperación internacional. Eso sí, mantuvo la postura de que “no se compartirá información si se centra en abusos contra los derechos humanos”.
Otro de los acuerdos anunciados es que “el Ministerio de Defensa confirmó la incorporación de 20 nuevas unidades operativas que serán distribuidas en diferentes regiones del país, con apoyo permanente al PMU y el fortalecimiento de la Policía Auxiliar”.
El candidato habló de su desembarco en el Partido Conservador. Imagen:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Escritura política