

Él Presidente Donald Trump Dijo el lunes que estaría orgulloso de destruir “fábricas de cocaína” en Colombia y que, de ser necesario, autorizaría los ataques de Estados Unidos a los cárteles de la droga en México.
LEER TAMBIÉN
En una conferencia de prensa en la Oficina Oval, donde también abordó medidas relacionadas con el Mundial de 2026, Trump fue cuestionado sobre su ofensiva contra el narcotráfico en la región.
“Colombia tiene fábricas de cocaína donde se fabrica la droga. ¿Destruiría esas fábricas?” Lo haría con orgullo, personalmente. “No he dicho que vaya a hacerlo, pero estaría orgulloso de hacerlo”, dijo.
Respecto a México, añadió: “¿Lanzarían ataques en México para detener el tráfico de drogas? Por mí está bien. Lo que sea necesario para detener las drogas”.
Estados Unidos ha lanzado 21 ataques contra supuestos “barcos narco” en el Caribe. Foto:@SecGuerra
Trump justificó estas controvertidas declaraciones con su controvertida tesis de que esto salva vidas estadounidenses. “Porque así salvaremos millones de vidas”luego dijo, refiriéndose a las operaciones antidrogas que su administración ha intensificado en el Caribe y el Pacífico, con un despliegue militar que incluye un portaaviones, buques de guerra y aviones furtivos.
Según Washington, las fuerzas han llevado a cabo al menos 21 ataques a embarcaciones involucradas en el tráfico de drogas, lo que ha causado al menos 83 muertos.
El presidente también se refirió a Venezuela, país que ve estas operaciones como un intento de desestabilizar el régimen de Nicolás Maduro, acusado por Estados Unidos de liderar una red de narcotráfico y de ser uno de los líderes del “Cártel de los Soles”. organización que será declarada terrorista por el Departamento de Estado.
LEER TAMBIÉN
Trump afirmó que “algún día” hablará con Maduro, luego señaló que el líder del régimen chavista “no ha sido bueno para Estados Unidos”. Asimismo, no descartó enviar tropas estadounidenses al país. “Tenemos que cuidar a Venezuela. Han enviado a cientos de miles de personas desde sus cárceles a nuestro país”.dicho.
Las declaraciones se producen en medio de crecientes tensiones entre Washington y varios gobiernos latinoamericanos, en un contexto de despliegue militar en la región y contrainterrogatorios sobre la lucha contra el narcotráfico y la soberanía nacional.
El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth. Foto:EFE
“Sólo un recordatorio amistoso de que una declaración de guerra y el uso de la fuerza militar a gran escala requiere que el Congreso, según la Constitución de los Estados Unidos, y que las ejecuciones extrajudiciales no están permitidas por el derecho internacional”. dijo el domingo la congresista demócrata Melanie Stansbury en respuesta a las declaraciones del secretario de Guerra, Pete Hegseth.
Los antecedentes de la declaración de Colombia
Esta nueva declaración del presidente estadounidense se suma a una serie de mensajes que desde hace varias semanas tensan al máximo la relación con el gobierno de Gustavo Petro. Hace un mes, Trump calificó al presidente colombiano de “líder narcotraficante” y anunció el fin de la ayuda financiera a Colombia, un golpe simbólico y político que marcó un abrupto giro en el trato bilateral.
LEER TAMBIÉN
Poco después le llamó “matón” y “mala persona”, en una escalada verbal que acabó siendo la antesala de su inclusión en la lista Clinton. A estas acusaciones se suma la descertificación condicional de Colombia en la lucha contra las drogas.
CAMILO A. CASTILLO – Subeditor Internacional – X: (@camiloandres894)