La UE está a favor de establecer un “plan de acción” en lugar de un “mecanismo” para una transición medioambiental justa. Este cambio de nombre representa una reducción en el compromiso de desinvertir en combustibles fósiles.
Comienza la cuenta regresiva COP30. La presidencia de la cumbre -que este año preside Brasil- presentó este martes los primeros borradores de negociación sobre acuerdos destinados a cerrar la reunión de alto nivel. líder brasileño, Lula da Silvaacudió a Belém, puerta de entrada a la Amazonía y donde se desarrolla el encuentro, para acelerar el proceso. Su intención era cerrar los principales acuerdos este miércoles para que este viernes se pueda completar con éxito la edición de esta Comunidad de Práctica, para que el Presidente pueda asistir triunfante a la cumbre. G20 que tendrá lugar este fin de semana.
Unos 80 países, entre ellos España, apoyaron este martes la creación de una hoja de ruta para abandono progresivo de los combustibles fósiles. “Debe ser un punto de inflexión fundamental que se formula como el éxito de esta cumbre”, afirmó este miércoles la ministra de Transición Ecológica.MITECO), Sara Aagesende Belém. “Será parte de un plan para responder a la brecha que existe en el cumplimiento de los objetivos marcados por la ciencia”. El propietario agregó que las negociaciones continúan hoy. ampliar el paquete de obligacionesnombrado como mutirão (esfuerzo colectivo). Si bien se esperaba una actualización de los documentos durante la mañana de este miércoles, finalmente la información no trascendió.
El peligro de que los pactos queden en papel en blanco
Los representantes de la sociedad civil lamentan, sin embargo, que esta hoja de ruta no establezca medidas concretas. “Las últimas propuestas preliminares sobre los combustibles fósiles son muy insuficientes”, critica en declaraciones a En público Alex Rafalowiczdirector ejecutivo Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Presente en la cumbre, subraya que “no están estableciendo una hoja de ruta, simplemente están convocando reuniones sin resultados concretos. Lo que necesitamos es una estructura clara para alinear la extracción y el uso de combustibles fósiles con el límite de 1,5°C, porque actualmente estamos en el camino equivocado”.
Investigador en justicia climática del Observatori del Deute en la Globalitzación (ODG) Claudia CustodioTambién en conversación con este medio reflexiona sobre cómo se utiliza el “lenguaje ambiguo” en la redacción de textos. En el proyecto presentado “se pide reforma a las partes subsidios ineficaces a los combustibles fósiles. Está bien pedirlo, pero ¿qué son las subvenciones ineficientes?”, explica el experto. “Lo que habría que hacer es prohibir cualquier subvención a la industria fósil, pero eso no se dice explícitamente”.
Las negociaciones durante este miércoles “continuaron a puerta cerrada y sin transparencia”, dijo a los medios. Eva Saldañadirector de Greenpeace en España y Portugal, de Belém. “La noticia de que el Gobierno español es uno de los 80 países comprometidos con el abandono progresivo de los combustibles fósiles es gran noticia“Agregó. Custodio destaca que abandonar los combustibles fósiles es crucial, pero insiste en que se deben tomar algunas medidas para garantizar que se implemente”.una transición justa, equitativa y ordenada“.
Renuencia a abandonar los combustibles fósiles
Para Javier Andaluzresponsable de la energía y el clima en Ambientalistas en acción y también presente en Belém, dice a este periódico que “si aparecieran las opciones más positivas, podría ser un paso adelante, pero sin duda está muy lejos de la ambición necesaria”. El activista señala la incapacidad de los países para “cumplir las obligaciones que cumplen“, así como garantizar “métodos de implementación [el abandono de combustibles fósiles]Andaluz defiende un paquete “integral”, que avances en la reducción de emisionessino también en el apoyo del Norte al Sur Global.
“Es obvio que los países del Norte Global deben asumir la responsabilidad de su papel histórico La expansión de la industria de los combustibles fósiles. y actuar lo antes posible para solucionar este problema”, afirma Rafalowicz. En este sentido, Aagesen destacó ante los medios la resistencia de los países más dependientes de los combustibles fósiles a apoyar su abandono y reconoció el “retraso” presente en la agenda climática. La ministra aludió a Estados Unidos, donde señala que la penetración de las energías renovables está en marcha.
Andaluz señala que los países más activos en su resistencia son las “grandes potencias petroleras”, como los estados árabes. “Están bloqueando cualquier mención a los combustibles fósiles y en las negociaciones están levantando la mano para eliminar los párrafos en los que estaban pensando, no en nuevos acuerdos, sino en los que ya se aprobaron en Dubai”. Tuvo lugar en esta ciudad COP28donde se sentaron Conceptos básicos para una transición verde. Sin embargo, el ecologista también identifica Saboteadores pasivos como Estados Unidos.“que ni siquiera aparece en estas negociaciones cuando históricamente es el máximo responsable”. Además, subraya que, aunque no está presente, “actúa a través de otros países de influencia” que ocupan “posiciones de bloqueo”.
Mecanismo de acción Belem, sobre una cuerda.
Uno de los puntos calientes de esta ZP es el mecanismo de acción de Belem (bampor sus siglas en inglés). La Resource Justice Network lo describe como un mecanismo que nos permitirá aunar esfuerzos y estrategias y, sobre todo, proteger que la transición ecológica no deje a nadie atrás. Su aprobación nos permitiría vincular el fin de los combustibles fósiles con apoyo y protección de los derechos“, describe Ecologistas en Acción en una ficha informativa sobre la cumbre.
La ambigüedad del lenguaje también juega aquí un papel decisivo. “Hay países que se niegan a aceptar que el resultado de este programa sea un mecanismo, y en el caso de la Unión Europea, lo plantearon lo que ellos llaman un plan de acción“No es lo mismo”, apunta Custodio. “El lenguaje es importante y significan cosas diferentes”. El investigador de la EDC explica que “el mecanismo tiene múltiples herramientas y un cronograma de implementación específico“Al contrario, el plan se basa en la voluntad de cada país y prevé menos especificidades. De este modo, “es muy difícil que sirva realmente para la operacionalización de esta transición”, advierte.
“El mecanismo no significa sólo diálogos o debates sobre formas de coordinación con pequeñas reuniones, que es la propuesta de la UE”, añade Javier Andaluz. “Debería una institución fuerte que coordine todo el trabajo para una transición justa“Es muy importante que surja un mecanismo que tenga todas las herramientas para garantizar que su transición sea verdaderamente justa”, subraya Custodio. Concluye que “es necesario un mandato para que BAM pueda implementarse de manera coordinada en diferentes países, reconociendo diferentes necesidades y realidades, dada la responsabilidad histórica por las emergencias climáticas”.
19.11.2025