Un acuerdo separado de desescalada, que incluye la no inclusión de menores de 18 años, así como un compromiso antes de las elecciones de 2026, es uno de los nueve puntos del proyecto de ley. La séptima ronda de conversaciones entre el Gobierno y las disidencias del Frente y Bloques del Estado Mayor Principal (EMBF), lideradas por “Calarcá Córdoba”realizado esta semana en Caquetá.
Las reuniones se desarrollaron discretamente. entre el 17 y 20 de noviembre en una inspección a Campo Hermoso, en el municipio de San Vicente del Caguán. Este es uno de los departamentos donde, según los informes de autoridades públicas presentados por el presidente Gustavo Petro en su último discurso, hubo un mayor aumento de violaciones al derecho internacional humanitario el año pasado.
‘Calarcá’ a la derecha, en la reunión del Estado Mayor de abril de 2023. Imagen:directorio privado
La reunión se sentó Gloria Quicenocoordinador de la delegación gubernamental; Leopoldo Duráncoordinador de la delegación del EMBF; y según la única imagen disponible hasta el momento, el nombre Calarcá también estaba presente.
También estuvieron representantes del Reino de Noruega, Irlanda, Suiza y Venezuela como países responsables, así como representantes del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, la delegación de apoyo al proceso de paz de la OEA, la MAPPOEA, la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Internacional de Iglesias como miembros permanentes del equipo.
los contratos
El primer punto del documento que contiene la firma de los principales negociadores establece un acuerdo especial para reducir el conflicto para crear “hechos y gestos de paz, destinados a reducir la influencia entre los ciudadanos, funcionarios, firmantes de la paz, miembros del público y miembros del EMBF”.
Este acuerdo compromete a EMBF a comenzar a implementar una política de que los menores de 18 años no serán aceptados en sus filaspero el gobierno aumentará los programas de protección integral para niños y adolescentes en Colombia, especialmente en zonas de conflicto.
Disidentes del frente “Dagoberto Ramos”, del “Estado Mayor Central”. Imagen:Joaquín Sarmiento. AFP
Otro acuerdo aborda el acceso a la tierra, la constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC), el reconocimiento de los derechos de las comunidades en el territorio y la protección de áreas de especial interés ambiental.
De manera similar, el tercer acuerdo describe el medio ambiente, la bioeconomía y revitalización de la selva, la contención del desmonte, la sustitución del cultivo de coca y la protección de parques nacionales.
El cuarto acuerdo menciona el proceso electoral de 2026: “Un acuerdo para las elecciones de 2026 que permita a los ciudadanos elegir y ser elegidos y garantice a todos los partidos y candidatos el derecho a presentar sus programas a los votantes del país.“, lee.
José Otty Patiño Hormaza, Secretario de Paz en entrevista. Imagen:MAURICIO MORENO
Los dos últimos acuerdos se refieren a la protección de la participación ciudadana en el marco de las actividades que promueve la mesa de diálogo y los hechos y acciones que fortalezcan la credibilidad del proceso de paz en el país.
Por otro lado, el documento señala que las partes trabajarán en un plan de visitas a las regiones con presencia de la EMBF para verificar el avance de los acuerdos de cambio de territorio.
Los interrogantes en torno al proceso con Calarcá
A pesar de estar en el proceso de paz con el gobierno del presidente Gustavo Petro, las disidentes FARC, encabezadas por Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, se mantienen como uno de los principales jefes de la hidra extorsionadora en el oriente del país.
Rafaela Cortés, gobernadora del Meta, otra división con presencia de este grupo surgido de la escisión con el principal general alias Iván Mordisco, ha expresado sus dudas sobre el verdadero deseo de paz de Calarcá. “No hay voluntad de paz, la población sigue estando amenazada”, advirtió en agosto.
Gobernadora del Meta, Rafaela Cortés. Imagen:Óscar Medina / Meta Gobierno
También ha estado detrás de atentados como el cometido contra un helicóptero de la policía en Amalfi (Antioquia), donde murieron 13 personas.
“Lo que hemos visto en zonas como la nuestra es que han trabajado y escuchado, les han dado una tregua, pero las acciones no se ajustan a la realidad que esperan los colombianos. Ha sido evidente cómo el gobierno ha apuntado a Mordisco porque no ha respondido al llamado a la paz total. Nuestra pregunta es ¿Hasta cuándo van a retrasar estos ciclos con Calarcá, cuando está amenazado, cuando ha causado pánico en el Caquetá y ha puesto al gobernador en la mira?” dijo el conservador por Caquetá, Héctor Mauricio Cuéllar.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política