
presidente de los estados unidos, Donald Trump dio ayer a Ucrania un plazo de menos de una semana para responder si el país acepta el plan de paz de la Casa Blanca, que obligaría al país a ceder territorio a Rusia. El líder del Kremlin, Vladimir Putin, acoge con agrado la propuesta, afirmando que podría “sentar las bases” para un acuerdo definitivo y amenazando con apoderarse de más territorio si Kiev la rechaza.
LEER TAMBIÉN
Trump quiere una respuesta antes del Día de Acción de Gracias, que se celebra el próximo jueves, del líder ucraniano, Volodymyr Zelensky, quien reconoció que “este es uno de los momentos más difíciles” de la historia de su nación y básicamente rechazó el plan al asegurar que no “traicionará” a su país. “Ucrania puede enfrentarse a una elección muy difícil: la pérdida de dignidad o el riesgo de perder a un socio clave”, dijo, añadiendo que la propuesta presagia “una vida sin libertad, sin dignidad, sin justicia”.
Ayer, mientras se celebraba el Día de la Dignidad, que conmemora las protestas que derrocaron a la última administración prorrusa del país, el líder ucraniano llamó a la unidad nacional. “Presentaré argumentos, convenceré, ofreceré alternativas. Pero bajo ninguna circunstancia le daremos al enemigo una razón para decir que Ucrania no quiere la paz.“, explicó Zelensky, quien posteriormente mantuvo una conversación telefónica inicial con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, para plantearle la propuesta.
Donald Trump. Foto:ALLISON ROBBERT / PISCINA
“Si las cosas van bien, los plazos pueden ampliarse. Pero el jueves es el día que creemos apropiado”, dijo el republicano a Fox Radio. Lo anterior, luego de que The Washington Post revelara que la Casa Blanca le dio un ultimátum a Ucrania para que aceptara o retirara la ayuda militar. Además, Trump dijo ayer que Zelensky debe conformarse con el plan. “Si no te gusta, entonces tienes que seguir luchando”.explicó a la prensa en la Oficina Oval. “En algún momento tendrás que aceptar algo”, añadió.
El plan de paz propuesto de 28 puntos, negociado únicamente entre Washington y Moscú, se filtró a los medios estadounidenses y contiene algunas líneas rojas para Zelensky. Entre ellos, Ucrania debería ceder regiones del oeste del país a Rusia, incluidas áreas hasta ahora no invadidas por las fuerzas del Kremlin, y reducir el ejército ucraniano a un máximo de 600.000 soldados.
LEER TAMBIÉN
Así, las dos regiones de la cuenca minera e industrial del Donbás, Donetsk y Lugansk, así como la península de Crimea anexada en 2014, serían “reconocidas de facto como rusas, incluso por los Estados Unidos”, y Moscú recibiría otros territorios ucranianos todavía bajo control de Kiev.
Ataque ruso a un edificio alto en Ternopil. Foto:EFE
Rusia también vería el fin de su aislamiento de Occidente con su reintegración al G8 -un grupo de los países más industrializados- y el levantamiento gradual de las sanciones, así como su deseo de distanciar a Kiev de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esto tendría que estar escrito en la constitución ucraniana y a cambio recibiría garantías de defensa estadounidenses en caso de un ataque ruso.
Ucrania también debería organizar elecciones en menos de 100 díasun punto que responde a las exigencias de Moscú, que insiste en que se derroque al presidente Zelensky.
La urgencia de Trump
El nuevo impulso de Trump por la paz en Ucrania llega en un momento interno difícil para el republicano debido al caso del pedófilo Jeffrey Epstein, pero también difícil para Zelensky, que ha visto las recientes victorias rusas en el campo de batalla, incluida la captura de la ciudad de Kupiansk, en la región de Kharkiv. Cuando se le preguntó por qué Ucrania debería renunciar a su integridad territorial, Trump respondió que ya están “perdiendo territorio” con la guerra.
Putin, por su parte, confirmó haber recibido el plan y, a diferencia de Kiev, afirmó que puede servir de base para una solución “definitiva” al conflicto, que se intensificó en febrero de 2022 con la invasión rusa de Ucrania, aunque sus orígenes son anteriores. “Tenemos este texto, lo recibimos a través de los canales de comunicación existentes”, afirmó el jefe del Kremlin en una reunión con miembros del Consejo de Seguridad ruso, donde aseguró que lo analizará “exhaustivamente”.
Según Putin, los 28 puntos son una versión “actualizada” de las conversaciones que mantuvo con el presidente. American incluso antes de que se reunieran en la cumbre de Alaska del pasado mes de agosto, que finalizó sin avances significativos. El líder acusó a Kiev y a sus socios europeos de querer continuar la guerra hasta que Rusia sea derrotada, postura que atribuyó a una “falta de información objetiva sobre la situación real en el campo de batalla”.
Los rescatistas ucranianos ayudan a la población de Kharkiv, al noreste de Ucrania, tras un ataque ruso. Foto:EFE
A pesar de estas negociaciones, ayer entraron en vigor nuevas sanciones estadounidenses contra las dos mayores compañías de patrullas rusas, Rosneft y Lukoil, en represalia anunciada hace unas semanas por la negativa de Putin a detener los combates.
Bruselas, que también ha sido excluida de las negociaciones, exigió que se escuche la voz de Ucrania y prometió coordinación con Kyiv para lograr una paz duradera. “Tenemos claro que no debería haber nada sobre Ucrania sin Ucrania”, dijeron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Consejo Europeo, António Costa.
Las ventajas de Trump para llegar a un acuerdo
De los 28 puntos considerados en el acuerdo y filtrados a los medios, varios han llamado la atención porque ponen a Estados Unidos en primera línea de los esfuerzos de reconstrucción en Ucrania con fondos congelados para Rusia. También hay otros que no tocan específicamente el conflicto, sino que abordan temas como los acuerdos de no proliferación nuclear entre Washington y Moscú y cuestiones geopolíticas en general.
Por ejemplo, en un aparte del párrafo 12, el plan dice: “Estados Unidos trabajará con Ucrania para reconstruir, desarrollar, modernizar y operar conjuntamente su infraestructura de gas, incluidos gasoductos e instalaciones de almacenamiento”.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. Foto:EFE/EPA/Sergey Dolzhenko
Y en el párrafo 14: “Los fondos congelados se utilizarán de la siguiente manera: 100 mil millones de dólares en activos rusos congelados se invertirán en iniciativas lideradas por Estados Unidos. reconstruir e invertir en Ucrania. Estados Unidos recibirá el 50% de los beneficios de esta operación. “Europa añadirá 100.000 millones de dólares para aumentar la cantidad de inversión disponible para la reconstrucción de Ucrania”.
El mismo apartado dice que los fondos europeos congelados se activarán y que “el resto de los fondos rusos congelados se invertirán en otro vehículo de inversión ruso-estadounidense que implementará proyectos conjuntos y buscará fortalecer las relaciones y aumentar los intereses comunes para crear un fuerte incentivo para evitar un retorno al conflicto”.
En cuanto a las relaciones entre las dos superpotencias, otro tema que ha llamado la atención es la mención en el pacto a los tratados de no proliferación nuclear y control de armas firmados anteriormente. El párrafo 17 dice lo siguiente: “Estados Unidos y Rusia acuerdan ampliar la validez de los tratados sobre no proliferación y control de armas nucleares, incluido el Tratado START I”.
Vladímir Putin Foto:
START I son los tratados que establecen límites al número total de armas nucleares desplegadas. y permite realizar inspecciones de verificación de las instalaciones en cada país. En febrero de 2023, Rusia había anunciado su decisión de suspender su participación en el Nuevo START, que tras la última prórroga es válida hasta febrero del próximo año, de ahí la importancia de haber sido mencionada en el acuerdo sobre Ucrania.
En cuanto a la seguridad de Europa, al principio del acuerdo se menciona que “se concluirá un pacto integral de no agresión entre Rusia, Ucrania y Europa. Todas las ambigüedades de los últimos 30 años se considerarán resueltas”.
Y en el párrafo 3 “se espera que Rusia no invada los países vecinos y que la OTAN no se expanda más”. A este aspecto se suma que “se mantendrá un diálogo entre Rusia y la OTAN, con la mediación de Estados Unidos, para resolver todas las cuestiones de seguridad y crear las condiciones para una desescalada, para garantizar la seguridad global y aumentar las oportunidades de cooperación y desarrollo económico futuro”.
Por otro lado, el renovado optimismo sobre el eventual fin de la guerra ha provocado una caída de los precios del petróleo, ya que ha reducido la prima de riesgo geopolítico que sustentaba los precios del crudo.
*Con información de Efe y AFP