sergiofajardo Está convencido de que a la tercera será la vencida. Habiendo vivido lo mejor y lo peor de las contiendas de 2018 y 2022, asegura que su experiencia lo convierte en la mejor opción para reemplazar al presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño.
¿Qué propone Sergio Fajardo en este tercer intento por la presidencia?
Sergio Fajardo en Medellín. Imagen:Sergio Fajardo Prensa
No sólo se está proponiendo. Es entender el contexto que está Colombia. He viajado por el país y esta es mi tercera oportunidad como candidato presidencial y nunca he visto la Colombia que veo hoy. Es una tierra de miedo, de ira, de tristeza y de una palabra que está en todas partes, que es incertidumbre, grandes roces, huesos rotos. Mi convicción es que Colombia 2026 será el más difícil de gestionar. Y para decirlo rápido y claro, quien tiene las condiciones para gobernar Colombia, quien tiene la capacidad de comprender la dimensión de la desigualdad social, quien entiende la naturaleza de la seguridad como un derecho de todo individuo en nuestro territorio, quien sabe que la lucha contra la corrupción es una obligación para construir una cultura de legitimidad en nuestro país, soy yo. Hablo en primera persona, pero eso significa lo que representamos tanto en la política como en la arena pública.
¿Por qué dice que ve otra Colombia?
Esta Colombia que vemos hoy es muy diferente de cualquier otra debido a la polarización y el conflicto masivos. Entonces estamos planteando que hay una dicotomía: dicho de otra manera, o los extremos o “Que siga Fajardo”. Mi campaña es diferente de la de todos los demás por dos razones básicas. Uno es el tercero y el otro está participando, ninguno de ellos está en la tercera carrera presidencial. Recogí firmas dos veces, lo que hago y mi camino es con otros ojos, con diferentes experiencias, con conocimientos y una carrera diferente a todas las demás personas. Y la otra diferencia es el contexto político. Nuestra política es una política diferente, es una política ciudadana. El origen de todo esto es el movimiento de participación cívica que fundamos en Medellín en noviembre de 1999. No es una política partidista; No venimos de un partido político, no somos disidentes. Somos una estructura ciudadana, que es muy diferente a la política asociada a los partidos tradicionales.
¿Qué aprendiste de estos dos experimentos?
Sergio Fajardo. Imagen:sergiofajardo
He aprendido mucho. Voy a decir dos, tres cosas muy simples. En 2018, con poco más de 200.000 votos, no avancé a segunda vuelta. En casi todas las encuestas y en todas las miradas, emergí como ganador de la segunda vuelta. Casi. Faltaba un poco. Allí aprendimos mucho, hubo una campaña donde estuve con Claudia López como candidata a vicepresidenta, Jorge Robledo fue por una lista para el Senado y Antanas Mockus otra. Y lo fue, repito, casi. De ahí, en el 2022, estuve en la coalición Centro Esperanza con mucha gente. Hay que admitir que fue un fracaso político, un fracaso político con el que tuvo que lidiar esta coalición. Me doy cuenta y comprendo plenamente que perdí la identidad política de la que hablo ahora. Estaba en el lugar equivocado. Asumo la responsabilidad; así es la vida. Hay que aprender lecciones y la vida continúa y seré presidente de Colombia el próximo año. El nuevo Fajardo, que recoge todas estas experiencias.
¿Qué estás haciendo diferente en la campaña esta vez?
He vivido una lección y es el uso de las redes sociales. Sí. No lo hice, no lo había entendido y es un error que había cometido. Hoy utilizamos las redes sociales. He aprendido a utilizar diferentes redes, he aprendido que hay diferentes lenguajes para hacer política, que podemos comunicarnos de otra manera. Esto nos permite alcanzar una cantidad de mundos a los que antes no podíamos llegar. Hoy tengo más resiliencia. Después de ese obstáculo en 2022, estoy convencido de que seré presidente el próximo año.
¿Qué es lo primero que harías si llegaras a Casa de Nariño?
Casa Nariño. Imagen:la presidencia
Colombia tiene hoy varios temas en cuidados intensivos y se van a agravar a partir del 7 de agosto de 2026. Los temas de seguridad, los temas de salud, los temas energéticos y las finanzas públicas requieren un cuidado especial y siempre agrego la lucha contra la corrupción que requiere una atención especial porque hay mucha corrupción en este gobierno. No podemos aceptarlo, tolerarlo o ignorarlo. Ya presentamos el plan de seguridad, se llama plan Guardián. El próximo 7 de agosto finalizará el modelo de negociación, la “paz absoluta”, que ha sido un completo fracaso y nos ha puesto en una situación muy precaria en nuestro país. El 8 de agosto presentaremos un plan para el fortalecimiento de Almannaafl. Si no existe una fuerza pública fuerte y confiable, es imposible construir la paz y ocupar el territorio con la presencia del Estado. Lograr esto implica aumentar la fuerza, restaurar la capacidad de inteligencia, acorde a las condiciones que vivimos hoy con la tecnología y una nueva forma de entender el conflicto.
¿Qué deberían priorizar las regiones?
Vamos a hacer tres planes específicos para empezar: Catatumbo, plan Chocó y plan Cauca. Tres áreas en Colombia que requieren especial atención por parte del Estado, relacionadas con la lucha contra el crimen y la situación de desarrollo de estas zonas, que son diferentes. Pretendemos demostrar que Colombia es capaz de afrontar estos desafíos; Es deber de nuestro país llegar a estos tres ámbitos y sé cómo realizar esas intervenciones. Y lo digo en primera persona, pero sabemos cómo hacer planes coherentes, cómo articular la presencia del Estado, cómo ponerle cabeza, cómo darle seguimiento, cómo trabajar con las autoridades regionales.
¿Qué otro tema tendrá prioridad?
La salud. Ya tenemos un Plan de Cien Días. ¿Cómo vamos a hacer el Centro de Comando Presidencial? ¿Cómo reunimos a todos en el mundo de la salud? Ya hemos empezado a hacer eso, a hablar con todos sobre asumir responsabilidades, para ampliar el problema que tenemos. Para aumentar la UPC hay que aumentarla, pero con mucho conocimiento en cada parte, con transparencia para dar seguridad y enfrentar la corrupción y empezar a abrir los servicios que han ido cerrando en Colombia: atención materno infantil, emergencias de salud mental. Para dotar de los medicamentos que no han sido entregados y poder atender esta emergencia que vive el país y que cada día se agrava por la irresponsabilidad y mala gestión del gobierno. Ahora vienen los planes de infraestructura y de lucha contra la corrupción.
¿Habría bombardeos en su potencial gobierno? ¿Cuál es su posición al respecto?
Discurso presidencial el 19 de noviembre. Imagen:la presidencia
Las operaciones que impliquen bombardeos deben llevarse a cabo sólo cuando sea absolutamente necesario, como parte de una estrategia de vigilancia territorial más amplia y siempre respaldadas por un riguroso proceso de inteligencia. Este bombardeo, por el contrario, parece ser producto de la desesperación y muestra el debilitamiento de las capacidades de inteligencia del actual gobierno. Colombia necesita estabilidad, sí, pero nunca a costa de la improvisación, la inconsistencia o el peligro para los ciudadanos comunes. Bajo nuestro gobierno, este tipo de operaciones no serán acciones libres o aisladas, sino parte de un plan organizado para reducir el alcance territorial de los grupos armados ilegales. Y será prioritario crear las condiciones necesarias para reducir el ingreso de menores a sus filas.
En cuanto a las relaciones con Estados Unidos, ¿cómo las manejaría? Considerando que el gobierno depuesto obtendría…
Con inteligencia. Con lo que significa entender cómo son las relaciones exteriores. Pretendo gobernar y en todo caso hablo desde la responsabilidad que tendré como presidente. No se trata de si, personalmente, me gusta el presidente Trump o no. Él es el presidente de Estados Unidos y no pienso en mi situación personal, sino en los intereses de Colombia. Y en ese mundo de intereses colombiano hay conexiones muy arraigadas, el 30 por ciento de las exportaciones de Colombia van a Estados Unidos, millones de familias viven de esa conexión. La mitad de las remesas que van a Colombia, de la que hoy recibimos más dinero que el petróleo, provienen de Estados Unidos… Cooperación económica, cooperación de inteligencia, hay conexiones muy profundas.
Vimos a su actual socia y exsecretaria de Estado María Ángela Holguín en el encuentro que mantuvo con directores ejecutivos estadounidenses. ¿Lo seguirás activamente en la campaña? ¿Lo asesorará en temas diplomáticos como la relación con EE.UU. y Venezuela? ¿Cuál será su papel en la campaña?
Sergio Fajardo y María Ángela Holguín Imagen:campaña de fajardo
María Ángela fue canciller ocho años, fue embajadora en Venezuela, fue embajadora ante Naciones Unidas. Además, conoce la administración del Estado por la experiencia que ha tenido. Es una persona que sobre todo los conceptos, enriquece mi vida, me enseña muchas cosas. Ese es el papel que ella ha jugado y jugará y seguramente me acompañará en distintas ocasiones con la discreción que siempre tiene. Estoy muy orgulloso de estar con ella y orgulloso de su inteligencia, su experiencia y lo que significa.
Usted y Juan Daniel Oviedo han tenido conversaciones. ¿Has pensado en una alianza?
He hablado con Juan Daniel Oviedo y con muchos. Oviedo es mi amigo; Nos hemos hecho amigos en la vida y nunca hemos hablado de ninguna alianza. Pero sin duda es una persona que admiro, que respeto y es un buen amigo. Estas tres cosas en política siempre indican muchas preocupaciones. Admirar, respetar y ser amigo en la política, que tiene tantas facetas, es increíble, pero así difundí mi relación con Juan Daniel. Está recogiendo firmas y haciendo su trabajo y creo que eso es muy bueno.
El expresidente Álvaro Uribe y la exsenadora Ingrid Betancourt han hablado de una gran alianza que va de usted a Abelardo de la Espriella. ¿Lo has considerado?
Álvaro Uribe y César Gaviria se reunieron el viernes en Rionegro, Antioquia Imagen:el partido liberal
Dije “Sigue Fajardo”. ¿Qué significa “adelante”? No vamos a retroceder, no nos vamos a quedar donde estamos, pero sí vamos a dar un paso adelante. Y eso es lo que nuestro país necesita. Él (Fajardo) es la persona que tiene la capacidad de venir, de avanzar por su carrera, por su formación, por la forma en que hemos hecho política, por la continuidad, por la coherencia, por la experiencia (…) Tengo la capacidad de convocar universos diferentes. Es mi manera, no miro para otro lado, no ando insultando a nadie y no estoy en toda esa charla.
Estás tercero en las últimas encuestas. Arriba aparecen el senador Iván Cepeda y Abelardo de la Espriella. ¿Cómo ves estos últimos resultados? ¿Se ve a sí mismo como un convocante que puede superar estos dos extremos?
Por supuesto. Hace dos meses, Vicky Dávila y Gustavo Bolívar eran figuras dominantes en estos universos. Y hoy son el señor de la Espriella y Iván Cepeda, quienes nunca habían sido considerados candidatos presidenciales. No soy miembro titular en ningún lado, pero he trabajado como una hormiga en todos lados. Vamos a ganar. Mira hacia adelante, no mires a los lados. Sin nervios, es toda esta avalancha. La gente empieza a asustarse y hay que estar tranquilos, porque todavía falta mucho y Fajardo todavía tiene trabajo por hacer.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política