Los compromisos de abandonar los combustibles fósiles e implementar una transición energética que no deje a nadie atrás fueron los principales objetivos de la cumbre climática de este año.

22.11.2025. Cumbre del Clima 2025 COP30el fin ha llegado. Los 195 países reunidos en Belem -ciudad a la entrada de la Amazonía brasileña- alcanzaron este sábado un consenso sobre un documento final sin referencias explícitas a los combustibles fósiles, al tiempo que reclamaron acciones más ambiciosas para hacer frente al calentamiento global.

El presidente de la COP30, el brasileño André Corrêa do Lago, admitió durante su discurso en el pleno final que algunos países “tenían mayores ambiciones” y prometieron abordar sus preocupaciones el próximo año, informa Efe. Después de intensas negociaciones que continuaron esta mañana, la referencia explícita fue omitida en el texto anterior. la enfática negativa de los países árabes a hablar sobre el temaaunque las decisiones tomadas en otras ZP son generalmente “reconocidas”.

Para compensar la falta de referencias, Corrêa do Lago anunció hoy que, bajo su presidencia, creará una “hoja de ruta” para esta transición y otra para revertir la deforestación. Sin detallar la metodología ni el alcance de las hojas de ruta, esbozó dos planes “para detener y revertir la deforestación” y eliminar gradualmente los hidrocarburos, lo que provocó aplausos en la sala.

La eliminación de este punto en el segundo borrador provocó el descontento de varios países y de la sociedad civil reunida en Belem. Tras conocer la modificación, más de veinte países, entre ellos Chile, Colombia, España y Méxicoanunció un compromiso político para abandonar los combustibles fósiles, con la primera cumbre el próximo año en Colombia.

En el capítulo de financiación, el texto final conserva el acuerdo alcanzado en la COP29 de Bakú, en el que se “alienta” a los países ricos a mantener “el rumbo” hacia el objetivo de aportar 300.000 millones de dólares al año a los países en desarrollo y menciona el objetivo de “triplicar” los recursos para las acciones de adaptación. Por otro lado, el texto reconoce que el cambio climático es una “preocupación común de la humanidad” y confirma el compromiso de los países con el Acuerdo de París y el objetivo de limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 °C, informa Efe.

El pleno de la COP30 también aprobó un documento con una lista final de “indicadores” para medir el progreso en las acciones de adaptación al cambio climático. En el segundo de los textos votados se estableció un “mecanismo” para llevar a cabo una “transición justa” que tenga en cuenta las necesidades de los trabajadores afectados por los cambios de modelo energético.

trato diluido

Los primeros borradores se dieron a conocer este martes.pero desde entonces las conversaciones se han desarrollado a puerta cerrada. Aunque se esperaban actualizaciones sobre ellos el miércoles, No fue hasta la madrugada del viernes que finalmente fueron liberados.. Los ojos estaban fijos en la invitación. Mutirãoeso es, “Esfuerzo colectivo” de los países para afrontar la crisis ambiental. A pesar de las grandes expectativas puestas en él, el resultado es el descontento con países como España, pero también con los representantes de la sociedad civil.

El acuerdo final llega después de feroces críticas el viernes. Los paquetes presentados “no aumentan en modo alguno la ambición, no protegen los bosques ni garantizan la financiación climática necesaria”, afirmó. Eva Saldañadirector ejecutivo paz verde españa y presente en Belém. A ello se sumó el llamamiento de Ecologistas en Acción. Su responsable de Energía y Clima, Javier Andaluz, lamentó desde el terreno que las negociaciones en esta cumbre “Fueron los más oscuros que hemos tenido en la historia.con la presidencia brasileña no informando al exterior a través de mensajes de texto” para que las organizaciones de la sociedad civil podrían evaluarlos y seguirlos. Insiste en que ésta “no es la manera de continuar” y defiende que en este proceso también hay que contar las voces de los movimientos sociales.

El presidente de la COP30, liderada por Brasil, presentó los primeros textos a principios de semana con la intención de cerrar la cumbre este miércoles. “Es un movimiento que está haciendo la presidencia para intentar cerrar el viernes y comenzar así a forzar la celebración de acuerdos finales y otros textos más o menos consolidados”, explica Andaluz En público. líder brasileño, Lula da SilvaAsistió a la conferencia el miércoles con la intención de acelerar el proceso.

Brasilia tenía cierta prisa por terminar el partido para llegar con éxito a la final. Cumbre del G20que se celebra del 22 al 23 de noviembre Sudáfrica. Greenpeace criticó a continuación el carácter triunfalista del discurso del presidente durante su rueda de prensa. “El presidente Lula Habló como si la ZP ya hubiera terminado, pero no fue así.. Necesitamos que todo ese optimismo se refleje en el texto final (…) Belém puede ofrecer una COP maravillosapero eso depende del texto final, que aún no ha llegado”, afirmó. carolina pasqualiDirector ejecutivo de Greenpeace Brasil.

El fuego y la corriente de la discordia.

Y contra las prisas, la risa; por dos razones. Primero, durante la jornada del jueves se produjo un incendio en la llamada zona azuldonde hubo salas de reuniones y diversos pabellones de países y organismos internacionales. No hubo heridos, pero El incidente obligó a evacuar a miles de asistentes que se encontraban en el lugar y pausar la COP durante más de seis horas. Además, al menos 21 personas necesitaron atención médica, 19 por inhalación de humo y dos por ansiedad, aunque la mayoría fueron dadas de alta horas después.

Otra razón es que Mutirão publicado tentativamente en las primeras horas de la mañana de este viernes enfrentó críticas de organizaciones ambientalistas y de 40 países. Andaluz lamentó ante los medios que los elementos incluidos en este borrador “no representen ningún avance real en las negociaciones” y se sumó a las críticas por la omisión del abandono de los combustibles fósiles. ““No podemos celebrar los diez años del Acuerdo de París”comentó.

“Las propuestas para triplicar la financiación de la adaptación y establecer un programa de trabajo sobre la financiación del cambio climático no son lo suficientemente fuertes”, criticó. Rebeca Newsomexperto en política financiera en Paz verde internacionalen el comunicado. “Una vez más, los países vulnerables se ven obligados a afrontar crecientes impactos del cambio climático sin planes que garanticen la financiación pública que necesitan, Sin impuestos a la industria de los combustibles fósiles. y sin eliminar los subsidios a los mayores contaminadores”.

Demanda de los países por una mayor ambición

“El texto que se presenta ahora no es aceptable”, enfatizó. Sara Aagesen, Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ambiental (MITECO), que también participó en la cumbre sobre el clima. “La ambición no está ahí. Tenemos que buscar un paquete equilibrado (…) Debemos trabajar todos juntos para garantizar que este multilateralismo dé resultados reales.“, añadió este viernes en un comunicado publicado por el ministerio. La representante de España en la COP30 aseguró que su voto sería “no” al texto si queda tal como está redactado en el borrador publicado el viernes.

En una carta enviada la noche del jueves a Presidencia, alrededor de 40 países, entre ellos España, subrayaron que “no podemos apoyar un resultado que no incluya una hoja de ruta para su implementación transición justa, ordenada y equitativa desde los combustibles fósiles“El mundo espera que esta Comunidad de Práctica muestre continuidad y progreso después Equilibrio mundial. cualquier cosa menos eso inevitablemente se vería como un paso atrás” agregaron a la carta. Además, solicitaron una propuesta revisada “con respeto pero con firmeza” que refleje la opinión mayoritaria y reformule “equilibrio, ambición y credibilidad del proceso“.

¿Para qué sirven las COP?

Los principales objetivos de la COP30 fueron establecer una hoja de ruta que garantice el abandono progresivo de los combustibles fósiles, así como el desarrollo del Mecanismo de Acción de Belem (bampor sus siglas en inglés). Se trata de aunar esfuerzos y estrategias y, sobre todo, proteger que la transición ecológica no deje a nadie atrás. “Durante las negociaciones, la sociedad civil solicitó que se activaran los mecanismos adecuados para Principios de justicia y equidad para todos los aspectos de la transición energética.minerales, adaptación y todos los sectores en proceso de cambio”, afirma En público Eva Saldaña. Pero las conversaciones también giraban en torno a una cuestión que ponía en juego la credibilidad del multilateralismo: ¿Son de alguna utilidad las cumbres sobre el clima?

“Es obvio que es mejor tener ZP que no tenerlo”, respondió a este medio Javier Andaluz. Si esos encuentros desaparecieran”,Muchos países bloqueadores no lograrían avances en materia de cambio climático.“Problemas globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, de los que todos somos responsables, pero de maneras muy diferentes, sólo puede resolverse mediante negociaciones multilateralesy el ámbito más legítimo para ello es Naciones Unidas, donde están representados todos los países”, añade Saldaña.

Además, Andaluz reconoce en las cumbres climáticas un valor simbólico en el tipo de mensajes que se lanzan. “París marcó un antes y un después en la comunicación pública“, ilustra al respecto. Desde entonces, las estimaciones del calentamiento global han ido disminuyendo, aunque las proyecciones de la ONU todavía predicen un aumento de las temperaturas de 2,3ºC a 2,5ºC por encima de los niveles preindustriales.

Estos cálculos se hacen teniendo en cuenta las políticas climáticas de los países, que aún superan el umbral de 1,5ºC acordado hace diez años. Es esta “incapacidad de la cumbre para alcanzar los acuerdos necesarios” la que genera “una frustración muy grande”admite el ecologista. En este sentido, Saldaña también admite que “Las propias reglas de la negociación multilateral tienen sus limitaciones.basado en el consenso. Esto permite que muy pocos actores utilicen el veto para bloquear acuerdos o ralentizar las negociaciones”.

Creando un futuro frente a la negación climática

¿Significan estas restricciones que la sociedad civil debería renunciar a las reuniones de alto nivel? Los activistas no lo creen. “El éxito o el fracaso de una Comunidad de Práctica no se mide por un proceso o un marco, sino por los resultados alcanzados y los acuerdosque dependen de la voluntad política de los gobiernos participantes para aplicarlas en sus países”, afirma el director de Greenpeace.Quienes niegan el cambio climático preferirían que no se celebrara“, por lo que debemos seguir defendiendo este foro como un espacio común de la humanidad para defender la integridad del planeta y la vida digna de todos sus habitantes.

Andaluz no cree que haya que abandonar el espacio, pero “y lo siguen exigiendo a los grandes intereses fósiles y a los grandes contaminadores“En este sentido, llama a los países que acuerdan luchar contra los riesgos climáticos a avanzar en medidas de protección medioambiental. Crear un futuro posible y esperanza también es una decisión política”, concluye Saldaña.

Compartir: