

La Patrulla Fronteriza ha ampliado silenciosamente su alcance más allá de las fronteras territoriales e implementado un sistema de vigilancia masiva que monitorea a millones de conductores dentro del país.
LEER TAMBIÉN
El sistema se basa en una gran red de cámaras y lectores de matrículas. Foto:iStock
Según una reciente investigación de AP, este programa utiliza inteligencia predictiva para identificar patrones de viaje que los agentes consideran “sospechosos”, lo que ha llevado a arrestos y registros de ciudadanos comunes lejos de la frontera.
Esta estrategia marca una transformación de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que ha pasado de centrarse en objetivos específicos en las fronteras del país a operar más como una agencia de inteligencia nacional.
El sistema se basa en una gran red de cámaras y lectores de matrículas. que escanea vehículos y utiliza algoritmos para señalar anomalías en función del origen, el destino y la ruta elegida por el conductor.
Cómo funciona la vigilancia en las carreteras de EE. UU.
La esencia de este programa radica en la capacidad de ocultar la tecnología a plena vista. Las cámaras y los lectores de matrículas suelen estar disfrazados de equipamiento vial, escondidos dentro de barriles de tráfico o conos de construcción en las autopistas. Una vez que el dispositivo captura la información del vehículo, los datos se cruzan con listas de vigilancia y algoritmos que buscan lo que la agencia llama “patrones de vida”.
LEER TAMBIÉN
Si el sistema detecta una ruta inusual, como un viaje corto a la frontera, uso de carreteras secundarias o giros rápidos, alerta a los agentes federales. Sin embargo, la Patrulla Fronteriza no siempre actúa sola. A menudo comparten esta información con la policía local para que puedan realizar una parada de tráfico. Esta táctica se conoce como “parada de susurros” o “parada de muro”.
Los conductores son detenidos oficialmente por infracciones menores, pero la verdadera razón es el servicio de inteligencia federal. Entre las excusas utilizadas por las autoridades locales para justificar estas paradas se encuentran:
- Lleva un ambientador colgado del espejo retrovisor.
- Tener cristales polarizados incorrectamente.
- No utilices las luces intermitentes.
El programa está financiado en gran parte por el estado. Foto:Facebook Patrulla Fronteriza de EE. UU.
Casos reales de ciudadanos afectados
La investigación reveló situaciones allí. Personas sin conexiones criminales fueron sometidas a interrogatorios agresivos.
Un ejemplo es Lorenzo Gutiérrez Lugo, un conductor que fue arrestado en Kingsville, Texas. Aunque el motivo oficial fue exceder el límite de velocidad en cinco millas, los registros muestran que la Patrulla Fronteriza había solicitado intervención por sospecha de contrabando. Aunque no se encontró nada ilegal, fue detenido bajo sospecha de lavado de dinero por portar dinero en efectivo de sus clientes, aunque posteriormente se retiraron los cargos.
Otro caso documentado es el de Alek Schott, cuyo vehículo fue registrado minuciosamente cerca de San Antonio luego de un viaje de negocios. En documentos legales, el sheriff Joel Babb, quien hizo la parada, comentó lo fácil que es encontrar una excusa legal para detener a un conductor: “La belleza del Código de Tránsito de Texas es que hay miles de razones para detener un vehículo”.
Una red financiada y ampliada
El alcance de este sistema no se limita a la zona fronteriza tradicional. Se han identificado cámaras en lugares tan lejanos como Detroit, cerca de la frontera entre Michigan e Indiana, y en Phoenix, fuera de la jurisdicción habitual, a 100 millas de la frontera.
Para fortalecer esta red, el gobierno federal utiliza el programa de subvenciones “Operación Stonegarden”. A través de este fondo, millones de dólares a la policía local para financiar horas extras y la compra de equipos de vigilancia; como lectores de matrículas, que luego se conectan a bases de datos federales.
Los expertos advierten que esta vigilancia podría violar la Cuarta Enmienda de la Constitución. Foto:iStock
Además, CBP utiliza datos externos. Documentos indican que la agencia ha tenido acceso a información de empresas privadas de vigilancia como:
Cuestiones legales y cuestiones de privacidad
Los expertos jurídicos advierten que esta vigilancia indiscriminada podría violar la Cuarta Enmienda de la Constitución, que protege a los ciudadanos contra registros irrazonables.
Andrew Ferguson, profesor de derecho en la Universidad George Washington, señala que los tribunales están comenzando a reconocer los riesgos de una tecnología que captura los datos de todos en todo momento.
LEER TAMBIÉN
Por su parte, Nicole Ozer, directora ejecutiva del Centro para la Democracia Constitucional de UC Law San Francisco, fue enfática al describir el impacto de estas medidas: “Recopilan enormes cantidades de información sobre quiénes son las personas, adónde van, qué hacen y con quién se asocian… Es una red indiscriminada de vigilancia de estadounidenses en las calles, en las carreteras, en sus ciudades y comunidades.
*Artículo desarrollado con apoyo de IA y revisado por un periodista.