La música va más allá de ser un simple conjunto de sonidos y notas; representa un vehículo de inspiración, una chispa de creatividad que permite a los niños conectarse profundamente con sus emociones, desarrollar su imaginación y motivar su pasión por el arte y la cultura. Este arte sonoro es una herramienta poderosa que fomenta el aprendizaje y la expresión personal en los más jóvenes, prendiéndoles el interés por la diversidad cultural que nos rodea.
El miércoles, 7,000 niños y jóvenes de 16 escuelas en Cesar vivieron un día inolvidable como parte del evento lúdico “Maxicultura”, organizado por la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) en el coliseo “Julio Monsalvo” de Valledupar. Esta actividad no fue solo un evento, sino una inmersión en el mundo de la música, diseñado para abrir las mentes y corazones de los participantes.
Esta iniciativa se propone promover la música como un lenguaje universal que tiene el poder de unir a diversas generaciones, territorios y culturas. Durante el día, los niños tuvieron la oportunidad de visitar 20 estaciones creativas, organizadas en tres intervalos de tiempo, donde experimentaron con diferentes ritmos, instrumentos y sonidos. Allí, pudieron explorar el arte de la composición y sumergirse en el rico universo de la identidad cultural.
La cultura musical es un concepto amplio que incluye prácticas, creencias, valores y expresiones relacionadas con la música en la sociedad. Para Sayco, “Maxicultura” es una forma en que la música refleja las tradiciones, creencias y valores de nuestros socios y el impacto de su herencia en la sociedad
Cesar AhumadaSayco Manager
A través de las estaciones recreativas, los niños y jóvenes se conectaron con la esencia de la música como un idioma que puede unir generaciones y comunidades. En esta experiencia, también exploraron su identidad cultural, fomentaron el civismo, el respeto y la coexistencia a través del arte. Del mismo modo, fortalecieron el sentido de ciudadanía a partir de la creatividad, promoviendo una conexión entre generaciones mediante el emprendimiento artístico y musical.
“Maxultura” en Valledupar Foto:Cortesía
Según Rafael Manjarrez, presidente de Sayco, “Desde el Consejo de Directores, estamos muy satisfechos con esta idea, porque es una manera de abrir la imaginación para que los niños exploren y descubran lo que implica la composición. Al tener contacto con estos sonidos, los niños dejan de pensar que los artistas y compositores son seres inaccesibles. Además, esto actúa como una motivación genuina para todos los niños y jóvenes que son convocados a adentrarse en el mundo del arte musical”, agregó.
La dinámica musical de este evento permitió a los asistentes descubrir el universo de la composición, conocer canciones y obras de diversos compositores, y estudiar el proceso de creación de un musical.
Es una manera de involucrar a los jóvenes en este ámbito. A través de “Maxicultura” esperamos sensibilizar a las nuevas generaciones sobre los valores de la ciudadanía, promover el desarrollo de los talentos artísticos de los jóvenes y fortalecer la música como herramienta para la transformación social.
Rafael ManjarrezPresidente Sayco
“Maxultura” en Valledupar Foto:Cortesía
Este programa tiene una influencia que se extiende a través de 20 departamentos del país, sembrando valores ciudadanos y destacando el trabajo de autores y compositores que están vinculados a Sayco. Estamos sembrando una semilla para que los niños conecten diversos aspectos de la música, derechos de autor y el arte de la composición. Queremos que comprendan cuán fundamental es la creatividad como un recurso valioso para construir cultura y fortalecer el futuro de la música en Colombia.
– comentó Rita Fernández, vicepresidenta de Sayco.