En su columna titulada “¿Tarifas para medir los aceites?”, el director de Motor Magazine, José Clopatofsky Londoño, se refiere a las consecuencias que han impactado a las aduanas a nivel global por las decisiones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Esta situación se dio a conocer a principios de abril, cuando Trump presentó una lista de “tarifas mutuas” que se aplicarían a varios países, incluidos algunos de los motores económicos más relevantes del mundo, acusándolos de usar “prácticas comerciales injustas contra Estados Unidos.“
Donald Trump y su anuncio respecto a las tarifas “mutuas”. Foto:Fotos combinadas AFP y Efe
Tras el lanzamiento de la guerra comercial por parte del presidente estadounidense, Clopatofsky indica que la medida parece haber sido “impuesta de manera arbitraria, donde muchos países enfrentan sanciones desproporcionadas”.
El director también destacó el “respeto” o “temor” que Trump debe tener hacia Rusia, señalando que el país europeo fue exento de impuestos a la entrada por parte de su administración.
La guerra comercial que Trump ha provocado ha generado grandes tensiones aduaneras. Foto:Tejer
La guerra aduanera de Donald Trump con el resto del mundo
Desde que Trump apareció en una conferencia de prensa presentando sus “tarifas mutuas”, la reacción global ha sido un “rifirrafe” de respuestas y represalias entre distintas naciones.
Su decisión es parte de su estrategia para materializar su famoso lema ‘Make America Great Again’, que busca restaurar la influencia política y económica de Estados Unidos en el escenario internacional.
Los aranceles impuestos por Trump entraron en vigencia el 12 de abril de 2025. Foto:Tiempo de archivo/collage
Con su nuevo paquete de tarifas, Trump afirmó que podría lograr que Estados Unidos recuperara su grandeza. “Es nuestra forma de lograr la independencia financiera,” aseguró durante su discurso del “Día de Liberación”.
Según Clopatofsky, la guerra económica simboliza una “medición de la influencia de Estados Unidos en el comercio global”. En medio de un entorno donde parece que todos están perdiendo, incluidos aquellos que lideran estas decisiones, muchos expertos coinciden en que son los consumidores quienes realmente sufrirán las consecuencias de estos nuevos precios.
El impacto en los sectores automotriz y tecnológico por las decisiones de Donald Trump
China fue la primera en reaccionar de manera contundente a las tarifas impuestas por Trump, siendo una de las naciones más afectadas, además de ser considerada uno de los “adversarios económicos” más significativos de Estados Unidos. Este país ha enfrentado restricciones en su industria automotriz y tecnológica debido a estas cuestiones arancelarias.
Tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Foto:Tejer
El 11 de abril, el gobierno chino anunció que elevaría las tarifas desde un 84% hasta un 125% sobre todos los productos que ingresan desde Estados Unidos, en respuesta a este nuevo paquete de tarifas implementado por Washington.
De acuerdo con el análisis del periodista, “algunas piezas de automóviles fabricadas por empresas colombianas que tienen operaciones en México (hay proveedores de componentes estratégicos de Tesla que están localizados aquí) se verán obligadas a pagar un peaje que afectará su competitividad en el mercado estadounidense.”
Además, marcas automotrices como Ford, Chrysler, Chevrolet, Toyota, Nissan, BMW o Subaru podrían verse obligadas a aumentar los precios de sus vehículos, ya que los materiales como el acero y el aluminio requeridos para su producción están sujetos a estas nuevas tarifas.
El sector automovilístico ha sido uno de los más gravemente impactados por las nuevas tarifas de Trump. Foto:AFP
Por el otro lado, el sector tecnológico también podría enfrentarse a mayores costos, aunque según Clopatofsky, esto es menos probable, ya que productos como el iPhone provienen generalmente de China y no pasan a través de las aduanas estadounidenses.
Por lo tanto, se prevé que los productos de países asiáticos, europeos y otras regiones del mundo opten por mercados que no sean Estados Unidos, buscando salir indemnes de los altos costos impuestos por las tarifas que se están implementando.
“Los últimos gobiernos han seguido el mismo camino para proteger el comercio”
En su análisis, Clopatofsky señala que, aunque muchos se sienten alarmados por las acciones de Trump, este no es el primer presidente en optar por proteger sus propias finanzas.
“Las administraciones anteriores han tomado decisiones similares para salvaguardar las industrias locales, especialmente en el caso de China, país con el que no existe un tratado de libre comercio”, señala.
De este modo, China se convierte en un actor crítico en el comercio global, ya que sus productos son altamente demandados en diversas plataformas tanto físicas como digitales.
Plataformas como Temu y Shein han desafiado a varias marcas estadounidenses. Foto:Tejer
A pesar de que Clopatofsky considera beneficioso proteger el mercado de importaciones formales y brindar apoyo a la industria nacional, afirma que las tarifas por sí solas no son suficientes.
“No se trata solo de proteger lo que existe, sino de impulsar el desarrollo industrial mediante acciones integrales que conduzcan a un futuro económico sostenible, acompañado de medidas gubernamentales que respondan a una demanda de estándares elevados y efectos positivos”, expresando la necesidad de soluciones que respondan a las expectativas del país hacia el futuro.
Escribe las últimas noticias
María Juliana Cruz Marroquín