La reciente publicación del comando que formaliza la condición de un shock interno en Catatumbo, ha generado un amplio debate después de un periodo de justificación de 90 días que abarca los efectos de 11 órdenes emitidas en el contexto de esta crisis. Surge la interrogante sobre si realmente se necesitaba un acuerdo de este tipo para afrontar el alarmante nivel de violencia que han manifestado tanto las guerrillas De ojo como los opositores de FARC.
El presidente Petro anunció la declaración excepcional por medio de la plataforma ‘X’, solo cuatro días después de que las guerrillas llevaran a cabo ataques indiscriminados en Tibu, Teorama, y otros municipios de la región, poniendo en riesgo a niños y mujeres.
Días después, durante una reunión en la Asamblea Republicana, las autoridades expusieron que la severa interrupción del orden público en Catatumbo, evidenciada por un aumento notable de la violencia por parte de grupos armados ilegales, estaba generando desplazamientos forzados y una crisis humanitaria sin precedentes. Esto justificó la declaración del estado de shock interno.
Foto:Presidencia
No obstante, la medida ha sido objeto de críticas. Un argumento central en contra resalta que la amenaza al orden público no era, de hecho, una situación impredecible. En 2002, el Tribunal Constitucional, con un fallo fundamentado por Álvaro Uribe Vélez en el mismo año, definió la estructura necesaria para futuras declaraciones de este tipo.
Este fallo dio lugar a la existencia de “Hechos de naturaleza inusual”. Reconocía que un incremento irregular de antemano podría establecer la gravedad requerida para justificar detener el orden público. Sin embargo, muchos abogados, expertos y políticos opinan que la crisis en Catatumbo podría haberse manejado utilizando el poder habitual de la administración pública sin recurrir a medidas extraordinarias.
Francisco Bernate, abogado, comentó: “Desde un inicio, no quedó claro por qué se exigía la condición de shock interno o por qué el presidente necesitaba poderes excepcionales. Las circunstancias en Catatumbo son de larga data. Ahora, 90 días después y a pesar de algunos esfuerzos operativos, no se ha percibido un impacto significativo. El problema podría haberse abordado mediante la legislación ordinaria”.
Hay 64,624 refugiados, 12,913 en confinamiento y al menos 106 muertos. Foto:Andrés Carvajal
Por otra parte, el Comité de Accidentes del Senado, establecido para monitorear la situación, argumentó en febrero que “Esta es una medida necesaria y bien recibida, ya que es fundamental para abordar la violencia en ascenso y las condiciones humanitarias alarmantes del país”.
La ex esposa de Carlos Zambrano mantuvo una posición intermedia, indicando que aunque la declaración es en principio adecuada, su implementación ha llegado tarde: “Existen condiciones que justifican la declaración, pero es importante verificar si las razones dadas por el presidente son consistentes con los requerimientos constitucionales para tal medida”, expresó.
Dentro del contexto actual en Catatumbo, según datos recientes publicados por el PMU, hay un registro alarmante de 64,624 refugiados, 12,913 personas en confinamiento y al menos 106 muertes. Estas estadísticas dejan en entredicho la efectividad de la medida anunciada.
Iris Marín, agente. Foto:Agente
“El levantamiento interno no se resolverá de esta manera”, afirmó.
Sus observaciones coinciden con las advertencias de Iris Marín Ortiz, quien se pronunció en el momento de la medida, señalando que “No era necesario declarar un shock interno. Se podrían haber implementado medidas alternativas que no requieran declarar una situación de tal gravedad”.
Asimismo, analistas como Jairo Libreos advierten que el uso de la figura del shock interno debe hacerse con cautela, ya que su aplicación reiterada puede difuminar la distinción entre situaciones excepcionales y la normativa habitual. “Es decir, la declaración ya no es políticamente sensible o pertinente, dado que el orden público no se ha roto en Catatumbo. Como herramienta para prevenir una crisis humanitaria o de seguridad, las decisiones legislativas”, puntualizó.
¿Se produce un perdón por el aumento de impuestos?
La segunda medida adoptada por el gobierno, la declaración de emergencia económica, ha suscitado críticas, especialmente por el impacto fiscal que conlleva. Esta medida permite al presidente acceder a recursos adicionales a través de cambios creativos en la tributación.
Carta de Álvaro Li al presidente Petro. Foto:Tiempo
Varios sectores políticos han indicado que, con esta medida, el presidente Gustavo Petro ha implementado una especie de reforma fiscal “modesta”, con la intención de recaudar alrededor de 3 mil millones de pesos.
El senador Miguel Uribe ha expresado su preocupación: “Sería preocupante que, a la conclusión del shock interno, se mantuvieran o ampliaran estas decisiones tributarias. Es esencial entender qué se hará con los fondos recaudados y a dónde se destinarán esos recursos”.
Sin embargo, Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CEAC), enfatizó que el debate debe centrarse en la asignación de estos fondos. “Es sorprendente que los recursos generados no se hayan destinado a medidas de respaldo”. Esta figura de emergencia está destinada a la implementación de acciones inusuales en respuesta a una crisis, por lo que dichos fondos debían ser dirigidos a iniciativas de seguridad inmediatas, pero esa no ha sido la realidad”, detalló.
El abogado también subrayó que este será un punto clave en el análisis que el Tribunal Constitucional deberá realizar. “Es discutible que estos impuestos, que típicamente deberían financiar proyectos de desarrollo a través de métodos de recolección convencionales, se hayan impuesto bajo circunstancias excepcionales. La inversión pública no puede depender de medidas extraordinarias”, agregó, recordando que solo se pueden usar los recursos obtenidos legalmente dentro de esta figura en las áreas afectadas.
La directiva se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, a menos que el Congreso decida extenderla. La única forma de eliminar este impuesto antes de esa fecha sería si el Tribunal Constitucional declara nula la declaración de shock interno o emite un fallo especial sobre la creación de impuestos. El examen constitucional está programado para esta semana.
En caso de que el tribunal no anule la recaudación, seguirá siendo válida, ya que los fondos fueron adquiridos de manera legal mientras la normativa estaba en vigor.
¿Se consolida la estructura organizativa de las decisiones?
Ante la cuestión sobre la efectividad del choque o si se extenderá más allá de los 90 días inicialmente previstos, la gran incógnita es si el gobierno de Petro podrá aumentar la relevancia de las decisiones legislativas a pesar de la finalización de la excepción. La respuesta es sí, el mismo decreto reafirma la autoridad presidencial en este sentido. Esto es considerado una extensión de 11 criterios de acuerdo con “Artículo 41 de la Ley Estatutaria 137 de 1994”.
De acuerdo con la jurisprudencia que rige las situaciones excepcionales, “las decisiones legislativas del gobierno que sean impugnadas durante el estado de shock interno dejarán de tener validez inmediatamente que se declare el normal funcionamiento público, pero pueden extenderse por su validez durante 90 días adicionales”.
En este contexto, el profesor y abogado Gustavo Zafra señaló que el Secretario General se ha guiado por la ley, utilizando las disposiciones mencionadas. “La normativa actual permite extender el impacto para garantizar que se dé seguimiento a las medidas de shock”
El Tribunal Constitucional debe revisar la viabilidad de las órdenes. Foto:Cortesía
Alfredo Beltrán, ex presidente del Tribunal Constitucional, coincidió con Zafra en que esta adopción fue adecuada según la constitución del presidente. Comunicó que las 11 órdenes podrían continuar vigentes por otros tres meses, aunque esto dependerá de la decisión final que emita el Tribunal Constitucional, dado que aún no se ha declarado en una situación de gobernanza o sin excepción.
Asimismo, Beltrán subrayó que la demora en esta declaración es crucial, puesto que el estado de shock ya podría haber finalizado y no está claro si se considera acertado o no. Por otro lado, destacó que si la Corte Suprema declara la existencia de una rebelión interna, se activarán las órdenes emitidas en ese marco, incluidas las 11 aún en vigor.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)