Durante la reciente instalación del CEO de la Asociación Nacional (FND), el Ministro del Interior, Armando Benedetti, representó al Gobierno y abordó la difícil situación de seguridad que enfrenta el país en la actualidad. El ministro no escatimó en palabras al hablar de la “paz total”, una iniciativa que, según su criterio, no ha dado los resultados esperados bajo la administración del presidente Gustavo Petro. “Hemos diseñado un plan de paz exhaustivo, que, siendo sinceros, no ha funcionado como era de esperar”, expresó el ministro Benedetti.
Además, Benedetti se refirió a las negociaciones con los miembros de la oposición de FARC que están involucrados en la Junta de “Calarcá”, un grupo que ha desempeñado un papel crucial, al lado de ELN, en la precaria situación humanitaria que afecta la región de Catatumbo, en Norte de Santander. “En las últimas semanas, han transcurrido varios días—ya son más de 20—sin que el grupo no concentrado avance en las negociaciones. Calarcá no fue cancelado debido al incendio, que afectó a 33 localidades de Norte de Santander. Se está considerando la necesidad de centrarnos en los próximos 20 días, pero estas mesas de negociación no deben interrumpirse”, argumentó el ministro.
Además, un alto funcionario mencionó la reciente decisión del presidente Gustavo Petro de emitir una directiva que suspende la acción militar contra ciertos grupos, lo que, según lo confirmado por el propio ministro, se considera un alto el fuego de facto.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia
Este documento, que podría considerarse un ultimátum del presidente, implica que los miembros de las estructuras armadas deben acordar respetar la fuerza en las áreas donde potencialmente pueden interferir con la vida civil. Uno de los objetivos clave de esta conferencia es establecer las condiciones de seguridad y logística para facilitar la reubicación del bloque Magdalena medio hacia áreas en Catatumbo.
El anuncio del presidente Petro, que permanecerá en vigor hasta el 18 de mayo, presenta varias interpretaciones. Por un lado, el presidente está intentando enviar mensajes claros tanto al contrato de la delegación de negociación como a otros grupos: si no se logran progresos tangibles, no habrá nuevos contratos ni extensiones automáticas.
El ministro también indicó que su cartera comenzará a analizar y monitorear de manera más efectiva los niveles de asesinatos en el país, señalando que las cifras de hoy no se alinean con los datos tratados en los departamentos. “Todo el problema gira en torno al narcotráfico, lo que tenemos son grupos narcotraficantes,” añadió el ministro, subrayando la complejidad del contexto de seguridad actual.
Inició la cumbre del CEO
El viernes, se llevó a cabo el inicio de la cumbre del CEO de la Asociación Nacional (FND) en Yopal, Casanare, conducida por el gobernador de Córdoba, Erasmus Zuleta, en colaboración con el gobernador de Casanare y el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz.
La cumbre del CEO se realiza el viernes y sábado. Foto:@Carlosamayar / fnd
Durante esta jornada, se anticipa que una mesa de trabajo con el Gobierno fomente discusiones sobre agricultura e infraestructura en las regiones. El Ministro de Transporte, Maria Fernanda Rojas; la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; y la Ministra del Medio Ambiente, Lena Estrada, estarán presentes.
Finalmente, el sábado, los líderes del departamento tienen programado llevar a cabo análisis y presentar las resoluciones más significativas surgidas de la cumbre, marcando así un camino a seguir en la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrenta el país.
Mary Alejandra González
Político