El borrador de la Ordenanza 019 de 2025, una medida que busca establecer una tasa especial para fortalecer la seguridad y promover la coexistencia pacífica entre los ciudadanos, fue aprobado el 24 de abril durante la Asamblea de Santander.
Este proyecto fue propuesto por el Gobernador Juvenal Díaz con el objetivo de implementar un impuesto sobre el recibo de electricidad ligero para las capas 4, 5 y 6. La recaudación de estos impuestos se destinará específicamente a mejorar la seguridad en la región, especialmente a la luz de un presupuesto nacional que se considera insuficiente.
El Gobernador Díaz declaró que el propósito principal de esta iniciativa es fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad locales y modernizar sus operaciones, incorporando tecnología avanzada como cámaras de seguridad para así garantizar un entorno más seguro para todos.
A partir del 1 de septiembre de 2025, las personas que residan en las capas 4, 5 y 6, así como las plantas comerciales de las capas 1, 2 y 3, estarán obligadas a pagar esta tarifa en función de su consumo eléctrico. En cambio, aquellos que residen en los estratos 1, 2 y 3 y que no cuentan con plantas comerciales, como tiendas o supermercados, estarán exentos de esta recaudación.
La naturaleza de este impuesto no es permanente. Tal y como se acordó, la implementación de esta tasa comenzará el 1 de septiembre y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2028.
Se establece un factor equivalente de 0,1331 UVT por cada kilovatio consumido mensualmente. Como ejemplo, una vivienda que tenga un consumo mensual promedio equivalente a 100 kilovatios de electricidad, deberá contribuir con un total de 6630 $ A, basándose en el cálculo del valor de UVT para el año 2025, según precisó el gobernador.
El secretario del interior de Santander, Óscar Hernández, comentó que la primera inversión se dirigirá a la adquisición de tecnología y se priorizarán áreas como Barrancabermeja y el área metropolitana de Bucaramanga.
Además, se tiene la intención de establecer un centro de gestión de seguridad y crisis que se enfoque en la integración de tecnología, inteligencia artificial, monitoreo y supervisión en la gestión de la seguridad pública.
Detalles Adicionales
En ese sentido, el Gobernador Juvenal Díaz explicó que los hogares que consuman de 1 a 600 kilovatios tendrán que abonar un impuesto mensual aproximado de 19,878 pesos.
Por otro lado, aquellos consumos entre 600 a 1000 kW se traducirán en un promedio de 26,504 pesos, y los usuarios que superen los 1000 kW enfrentan una contribución que podría alcanzar los 33,130 pesos.
El Gobernador Juvenal Díaz enfatizó que las empresas que consuman entre 1 a 10 millones pagarán el 50% de su consumo, reafirmando así el principio de que “quien más consume, más paga”. De esta manera, se fomenta la energía alternativa y otras iniciativas que contribuyan a reducir el consumo eléctrico.
Puede interesarle:
Colombia en 5 minutos Foto:
Melissa Múner es Zambano
Corresponsal de tiempo – Bucaramanga