Este pasado viernes 25 de abril, Varios gremios atlánticos tuvieron una reunión centrada en la reflexión y el análisis de la crisis energética que afecta al país en este momento. Durante este encuentro, se presentaron las diversas propuestas de los participantes en este importante ejercicio de reflexión colectiva.
El Comité Inter -Greene del Departamento hizo un llamado al gobierno nacional para que inicie una serie de actividades que permitan a Colombia recuperar su independencia y seguridad energética. Esto llega en un momento crucial, puesto que la disponibilidad de energía a precios competitivos es esencial, así como un suministro “estable y confiable”, acorde con los principios de desarrollo sostenible que buscamos promover.
Esta solicitud fue formulada en el marco de la Asamblea General Ordinaria de Afiliados 2025, donde se llevó a cabo un análisis profundo de los grandes desafíos que enfrenta el país y las decisiones que deben ser tomadas en términos de políticas públicas, regulaciones e incentivos para inversión en el sector energético.
El aspecto de esta congregación del viernes.Foto:Tomado de X: Comité Atlantic Intergram
Asimismo, se discutieron los dispositivos para la búsqueda de hidrocarburos, así como los procesos de operación, producción y transmisión de energía.
Las posibilidades de la región, según międzygremia
Al abrir un diálogo sobre la crisis energética que ha enfrentado el país y el camino hacia su superación, el presidente ejecutivo del Comité Atlantic Inter -Branch, Efraín Cepa Tarud, expresó su perspectiva sobre el asunto.
“La región del Caribe podría recuperar la independencia y la soberanía energética del país; esto es una cuestión de prioridad, ya que no podemos continuar viviendo en la absurda ironía de sufrir la crisis permanente del sistema energético durante años”, declaró el líder.
Describiendo la situación como una “ironía”, se refirió a la compleja realidad del sector energético. Según él, las posibilidades de la región son notoriamente amplias, y en su opinión, podrían ser utilizadas para abordar y resolver el problema.
En este contexto, mencionó cuatro puntos clave que deben ser considerados:
- Cartera costera exterior con un potencial de gas total de 75 pies cúbicos, medido en el éxito en volumen bruto.
- 54% de capacidad térmica del país, que cuenta con la posibilidad de generar alrededor de 27,000 GWH-ARado, representando el 33% de la demanda nacional proyectada para el año 2024.
- Un abundante recurso de energías renovables gracias a la radiación solar alta y los regímenes de viento, especialmente en La Guajira y en áreas cercanas a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
- Reservas para 52 años de carbón térmico con un alto valor calórico, que es ideal para su uso en la industria y en la producción de calor, vapor y electricidad.
“El buen uso de este potencial debe convertir al Caribe en el centro energético del país, garantizando así la complacencia y el ascenso fundamental de la transformación económica y la generación de riqueza social en esta región”, afirmó CEPA Tarud.
Necesidades del sector
Efraín Cepeda Tarud, Presidente del Atlántico Międzygremial.Foto:Tomado de X: Comité Atlantic Intergram
Para el portavoz del Atlantic Intergremial, convertir este potencial en una realidad implica que la energía sea más barata, más abundante y accesible, conforme a los estándares de desarrollo ambiental sostenible.
“Para lograr esto, es crucial que el mercado no esté intervenido ni que la fórmula arancelaria, como lo está considerando el gobierno, obstaculice la producción, sino que se enfoque en generar más electrones y más moléculas de gas”, argumentó.
De acuerdo con Efraín Cepeda Tarud, para maximizar el potencial de la región es necesario “revisar la política actual que limita la exploración y el uso, y entender que no se trata únicamente de transitar de unas fuentes de energía a otras, sino de crear una cartera energética ordenada que incluya múltiples fuentes rentables que se complementen entre sí”.
En un segundo punto, sugirió que es necesario ampliar el parque de generación y “evaluar adecuadamente la energía térmica, lo que garantiza la resiliencia del sistema frente a los efectos del cambio climático y los períodos de sequía acentuados por fenómenos como El Niño, que ponen en riesgo la producción hidráulica”.
También se manifestó la necesidad de “fortalecer la infraestructura de transmisión, ya que no es útil incrementar la producción de energía si no existe un método eficaz para transportarla a los puntos donde se requiere”.
Señaló que se requiere la disposición del gobierno nacional para facilitar condiciones que propicien el desarrollo, así como “enviar señales claras” a los inversionistas en términos de estabilidad legal, apoyo en procesos de consulta previa y agilizar las tramitaciones de licencias ambientales.
“Para aumentar la producción de gas nacional, el gobierno necesita implementar decisiones regulatorias efectivas y establecer incentivos para que las inversiones superen los desafíos técnicos en los diversos pozos ubicados en áreas continentales, además de gestionar adecuadamente las pequeñas obras de infraestructura necesarias.”
Piden voluntad política
Varios sectores participaron en la asamblea.Foto:Tomado de X: Comité Atlantic Intergram
La declaración del Atlantic Inter-Gremial recibió el respaldo del Consejo del Gremio de Bolívar y del Comité Magdalena, quienes se unieron al pedido. El Senador Efraín Cepeda Sarabia y otros líderes, como el presidente de la ACP, Frank Pearl; la representante de Naturgas, Luz Stella Murgas; la representante de Ser Colombia, Alexandra Hernández; y Alejandro Castañeda de Angen, dejaron un claro mensaje en la Asamblea General Ordinaria del Norte.
“Requerimos voluntad política y decisiones urgentes, la implementación de regulaciones efectivas, un fortalecimiento institucional, certeza legal, confianza en la inversión y un diálogo técnico efectivo que nos permita utilizar nuestros recursos hidrocarburíferos y fuentes renovables para salir de la crisis energética que enfrentamos actualmente”.
Puede interesarle:
https://www.youtube.com/watch?v=a8ggpdi8
Deivis López Ortega
Corresponsal de
Barriga