Colombia se destaca en la producción de energía solar en América Latina, gracias a su privilegiada radiación solar y al creciente interés en fuentes no convencionales de energía renovable (FIT). De acuerdo con expertos nacionales y regionales, áreas como el Caribe Colombiano, los Llanos Orientales y el occidente de Cundinamarca superan las expectativas en este ámbito, y en muchos casos, estos niveles son incluso competitivos con los de países europeos.

Empresas líderes como Centellsa de Nexans comprenden esta realidad y el vasto potencial que ofrece el país en el sector. Estas organizaciones respaldan su compromiso a través de soluciones sustentables que garantizan seguridad, eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad en proyectos de energía solar. La directora solar y en red para la región andina de Nexans, Martha Sepúlveda, afirmó: “Colombia tiene un potencial ordinario para los soles”.

Un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes refleja que la capacidad fotovoltaica instalada en Colombia ha experimentado un crecimiento acelerado, alcanzando más de 1 GW en 2024. Este es un aumento exponencial en comparación con los 184 MW que se instalaron en 2021. Actualmente, existen numerosos proyectos en desarrollo que representan una considerable inversión en este sector emergente.

Este avance en el programa energético nacional es notable, con la implementación de nuevos proyectos que añaden megavatios a la capacidad instalada y, a su vez, reducen de forma significativa las emisiones anuales de CO2. A pesar de estos logros, el país enfrenta retos importantes, tales como demoras en la obtención de permisos ambientales y técnicos, retrasos en la asignación de puntos de conexión, y una cierta incertidumbre sobre la estabilidad de los marcos legales y regulatorios. “Es crucial abordar los desafíos como la integración de esta energía en la red, la competencia por el uso de la tierra y la gestión de residuos para promover un desarrollo realmente sostenible,” subrayó nuevamente el representante de Centellsa por Nexans.

De acuerdo con los datos proyectados para Colombia en 2025, se espera que los proyectos en funcionamiento se activen, añadiendo 670 megavatios a la capacidad instalada. Además, se estima que esta nueva infraestructura contribuirá a la reducción de las emisiones de CO2 en 1,1 millones de toneladas, lo cual es equivalente a plantar 107 millones de árboles. Asimismo, se resalta que la inversión estimada de $500 millones generará más de 6,000 empleos directos en el país.

Innovaciones del sector energético.

La directora de Centellsa de Nexans, Martha Sepúlveda, destacó: “Nuestro compromiso con la transferencia de energía se centra en apoyar a los inversores y EPC, optimizando así la inversión y la ejecución del proyecto mediante una gama integral de cables, servicios y soluciones, lo que permite minimizar riesgos, maximizar la disponibilidad de generación, y respaldar las iniciativas sostenibles de los proyectos solares”.

Entre las innovaciones que ha introducido Centellsa de Nexans se encuentra el “Kart Solar Mobiway”, un vehículo especializado diseñado para facilitar el transporte y la gestión de cables solares en ubicaciones de instalación. Este avance incluye también kits de seguridad para los trabajadores en el sitio, que buscan reducir el riesgo de accidentes y mejorar los tiempos de optimización de las operaciones.

Además, Centellsa ha creado programas de sostenibilidad, como “Aliados para el Medio Ambiente”, que fomentan la restauración de los excedentes de cable y los rollos de madera para reciclar, contribuyendo así a la economía circular y al bienestar de las comunidades.

La empresa también ha implementado iniciativas como la “Escuela Eco” y el “Salón Eco”, que han mejorado las condiciones de vida de cientos de personas, demostrando que las iniciativas sostenibles involucradas en proyectos solares benefician a las comunidades aledañas. En resumen, Centellsa de Nexans reafirma su compromiso con el futuro de la energía solar en Colombia, invirtiendo en innovación y promoviendo iniciativas que faciliten la transición a una electrificación sostenible para todos.

47

Compartir: