El Consejo Representante y el Senado de la República han recibido a más de 80 niños y adolescentes de diversas regiones del país en el evento titulado “Laboratorio de la Ley”, un espacio dedicado a la crianza que busca integrar a los jóvenes en la formulación de leyes y fomenta la participación de los ciudadanos más jóvenes en los procesos legislativos.
Durante una sesión en la cámara baja, se aprobaron un total de tres importantes proyectos. Uno de ellos es la iniciativa conocida como “Niños del Estado”, dirigida a jóvenes de edad legal y personas con discapacidad que se están graduando del Instituto Colombia Family Well (ICBF) y que actualmente no están registrados en el sistema de apoyo estatal.
La impulsora de esta propuesta es la diputada del Senado Lorena Ríos, quien presentó la iniciativa junto a los representantes Alexandra Vásquez y Jairo Cristo. Este proyecto fue aprobado en su última discusión en la cámara.
La representante Alexandra Vásquez es una de las autoras del proyecto “Estado Infantil”. Foto:Alexandra Vásquez Press
La representante Alexandra Vásquez, quien actúa como gerente de Rapporteur, explicó que el propósito principal de esta iniciativa es crear un plan nacional de estudios de posgrado extensos para ofrecer apoyo a aquellos jóvenes que están a punto de abandonar el sistema de protección del ICBF.
“El objetivo es fortalecer la oferta estatal y establecer redes de apoyo que faciliten su inserción social, así como fomentar el desarrollo de habilidades que les permitan hacer la transición hacia una vida independiente, autónoma y productiva”, comentó durante su intervención.
En este sentido, la diputada especificó que los beneficiarios del proyecto de ley se clasifican en tres grupos principales:
- Jóvenes que han egresado del sistema de protección del ICBF.
- Adolescentes cercanos a graduarse que tienen una declaración de adopción.
- Personas mayores de 18 años con alguna discapacidad que continúan bajo la tutela del ICBF.
ICBF. Foto:Archivo privado
Asimismo, destacó que la iniciativa contempla la creación de unidades integrales de acompañamiento con el fin de reforzar un apoyo financiero equivalente al 80 por ciento del salario mínimo durante seis meses después de la graduación de los jóvenes.
“Además, se prioriza su participación en programas sociales y educativos hasta los 28 años, así como la capacitación especializada de los empleados del ICBF en materia de apoyo. Se incluirán medidas para el empoderamiento de los jóvenes y la promoción de la cultura empresarial, incluyendo planes de empleo, formación profesional y líneas de crédito preferenciales para fomentar su autonomía económica y bienestar personal”, añadió la parlamentaria.
La representante citó un estudio realizado por la Universidad de Antioquia, el cual incluyó a jóvenes graduados, manifestando que el sistema de protección no garantiza que estos jóvenes no enfrenten vulneraciones a sus derechos una vez que abandonan el programa del ICBF.
La diputada del Senado Lorena Ríos es la autora del “Proyecto infantil para niños”. Foto:X lorena rios
Otras iniciativas aprobadas
En la misma sesión de la Asamblea de la Cámara, se ratificaron otros dos proyectos. Uno de ellos se enfoca en la prevención y la provisión de servicios de salud mental para niños y adolescentes (RISMNA) en las instituciones educativas de preescolar, primaria y secundaria en Colombia.
Además, se aprobó la propuesta que establece una pedagogía de la paz y revisa la ley 1732 de 2014 para modernizar los criterios de aplicación de los enfoques de paz.
En el contexto del MP, un representante de nombre Julián Peinado propuso un proyecto de ley orgánico para proteger el presupuesto destinado a la infancia.
Esta iniciativa tiene como objetivo la implementación de presupuestos especiales que permitan monitorear, auditar y garantizar la transparencia de los recursos públicos dirigidos a la infancia.
“Si no sabemos cómo se invierte el dinero, no tenemos conocimiento de quiénes están bajo protección. Hoy hay millones de niños que quedan fuera del alcance del presupuesto”, enfatizó el diputado.
Documento sobre proyectos de presupuesto infantil. Foto:Julián Peinado Press
Para Érika Sánchez, Hugo Archila, Luis Carlos Ochoa, Gilma Díaz Arias, Monica Karina Bocanegra, Wilmer Castellanos, Jennifer Pedraza, Jaime Rodríguez Contreras, John Jairo González, Anísbal Hoyos y la diputada del Senado Lorena Ríos.
Es crucial que se exijan medidas que obliguen a todas las partes involucradas en aguas nacionales y territoriales a publicar informes claros y accesibles sobre la utilización de estos recursos, con el fin de facilitar a los ciudadanos el seguimiento efectivo de las inversiones que buscan aborda problemáticas urgentes como la desnutrición infantil y la deserción escolar.
Estos esfuerzos también incluyen la creación de un observatorio independiente compuesto por miembros de la sociedad civil, académicos y reguladores, para asegurar un monitoreo continuo y transparente por parte de los ciudadanos respecto a la implementación de los presupuestos destinados a la infancia.
¿Puede despertar su interés?
Canciller Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político